Una nueva edición del Códice Mendoza

Xavier Noguez

En los últimos 50 años, el corpus documental de manuscritos pictográficos indígenas mesoamericanos se ha incrementado notablemente. En especial, los códices de tradición náhuatl, procedentes de lo que hoy es México, han sido objeto de la atención de investigadores mexicanos y extranjeros, quienes los han estudiado, cada vez de manera más acuciosa, como resultado de un incremento acelerado de la cantidad de información disponible. Los estudios sobre códices han sido publicados por instituciones públicas y privadas, dentro y fuera de nuestro país. Debido a su alto costo, algunas ediciones fueron planeadas para ser accesibles sólo a bibliófilos y coleccionistas de libros raros. Otras más son adquiridas sólo por bibliotecas que disponen de recursos suficientes.

Sin embargo, recientemente se ha alcanzado un equilibrio entre dar a conocer, de la manera más facsimilar posible, ediciones de códices que son accesibles tanto a especialistas en el tema como a estudiantes y público en general. Si bien estas publicaciones, a veces, no se acompañan de estudios amplios y de profundidad, cumplen con la función de ser útiles introducciones, que sirven de guía básica para su estudio o un primer acercamiento.

Y éste es el caso de la más reciente edición mexicana del famoso Códice Mendoza, una pictografía que se conoció y publicó en Europa desde el siglo xvii. Con un tiraje de 5 000 ejemplares y un precio asequible, el Dr. Baltazar Brito Guadarrama, director de la Biblioteca Nacional de Antropología, nos ha entregado una edición facsimilar de uno de los documentos gráficos más relevantes para el conocimiento de la historia y la cultura de los mexica-tenochcas, antes de la conquista hispana. En su introducción, el Dr. Guadarrama nos da una breve historia del códice, que contiene una sección especial dedicada a las diferentes ediciones de esta pictografía, que se han dado a conocer desde el siglo xvii hasta el presente. Destacamos la de 1992, coordinada por las colegas americanas Frances Frei Berdan y Patricia Reiff Anawalt, con el sello editorial de la University of California Press. Son cuatro volúmenes que incluyen un facsímil y artículos monográficos.

A pesar de su alto costo, esta edición está casi agotada. En 1997, las coordinadoras resolvieron publicar una antología de textos, junto con las más importantes láminas del códice, en un libro intitulado The Essential Codex Mendoza. En el análisis del contenido de la pictografía, el Dr. Brito Guadarrama nos entrega la paleografía y transcripción de los textos en español que acompañan a las imágenes. Además, agrega una descripción de las imágenes contenidas en las tres secciones en las que se dividió la obra: la relación de las conquistas de los tlatoque tenochcas, las listas de productos tributados, organizadas en divisiones correspondientes a las provincias imperiales, y una tercera, dedicada a la “vida cotidiana”, cuya información va más allá de un intento curioso por dar a conocer las costumbres de un pueblo recién conquistado.

Aquí se incluyen detalladas imágenes, acompañadas de breves glosas que son de gran ayuda, por ejemplo, para reconstruir los rangos de la milicia tenochca. Gracias a la aparición de esta edición más accesible, un mayor número de lectores podrán acercarse directamente al contenido, el que aún pide mayores investigaciones sobre algunos aspectos que esperan ser aclarados, por ejemplo, la relación entre la segunda sección del Códice Mendoza y la pictografía conocida como Matrícula de Tributos, de la que están disponibles dos ediciones (Arqueología Mexicana, números especiales 14 y 101). Aunque las listas de tributación mantienen una completa concordancia en ambas pictografías, la Matrícula de los Tributos muestra un estilo más tradicional y compacta más la información en cada lámina. También se notan variantes glíficas, particularmente en los glifos onomásticos y toponímicos. Esto se nota en los folios correspondientes a la tributación de México-Tlatelolco. Además de la enumeración tributaria, de manera especial, se agregó una información relacionada con la confrontación entre los dos altepeme mexicas, expresada con variantes gráficas. Este ejemplo nos remite al problema de la existencia y  características de un prototipo prehispánico del que se derivó la información de ambas pictografías.

Xavier Noguez. Licenciado y maestro en historia por la UNAM. Doctor en estudios latinoamericanos por la Universidad de Tulane. Profesor-investigador de El Colegio Mexiquense. Sus áreas de investigación son los códices del Centro de México
y los orígenes de la tradición guadalupana. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.

Tomado de Xavier Noguez, "Una nueva edición del Códice Mendoza", Arqueología Mexicana, núm. 194, pp. 18-22.