https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-nombres-tradicionales-de-los-hongos

En México se han registrado hasta ahora más de 1 000 nombres en distintas lenguas, con los cuales se denominan a cientos de especies de hongos.

08/02/2019 - 11:26
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-escasez-de-lluvia-y-el-sacrificio-de-ninos

La occisión infantil tenía como marco varias festividades del calendario de 365 días.

08/02/2019 - 10:47
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/piramide-votiva-la-quemada-zacatecas

Es la pirámide de mayores dimensiones de La Quemada, tiene una altura de 12 m y se distingue de otras construcciones mesoamericanas por sus taludes, hoy casi verticales. En 1955, José Corona Núñez retiró el escombro de los taludes derrumbados y descubrió, en la cara sur, siete peldaños de la escalinata que conducía a su cima, de la que aún se observan vestigios en la parte superior de la misma cara. Hacia el oriente , a unos 40 m de la pirámide, se encuentran los restos de una escalinata que comunica con una calzada empedrada de 25 m de ancho, que se extiende por 3 km a través del valle...

08/01/2019 - 13:34
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/hongos-silvestres-en-el-mexico-antiguo

Debido a la naturaleza perecedera de los hongos, es muy difícil encontrarlos en contextos arqueológicos; sin embargo, existen representaciones de estos organismos.

08/01/2019 - 11:03
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-mexico-indigena-y-los-jaguares

Hay muchas comunidades rurales en México en las que aún se celebran fiestas que tienen elementos simbólico asociados a los felinos y en especial al jaguar. Los tlacololeros, la Danza de los tecuanis son dos de sus manifestaciones más conocidas. En pueblos como Totoltepec, Guerrero.

Entre los olmecas (1250·400 a.C.), Algunas de las esculturas y estatuillas más pequeñas son consideradas como chamanes que se transforman en naguales felinos, captados a medio camino entre felino y hombre. También podría simplemente tratarse de chamanes o sacerdotes con máscaras de felinos o que asumen...

07/31/2019 - 13:41
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/yuca-manihot-esculenta

La yuca, también llamada aipim, mandioca o guacamote, es originaria del centro de Sudamérica. Es un arbusto perenne de la familia de las euforbiáceas, que se cultiva en América, África y Oceanía y crece en la zona intertropical. Ha sido una importantísima planta del sur sureste de México, cuyo cultivo y uso alimenticio desde Perú hasta Veracruz y las Antillas posiblemente fue anterior al maíz.

07/25/2019 - 14:52
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-siglo-xviii-los-exploradores

Palenque ocupa un lugar destacado dentro de la arqueología maya. pues fue aquí donde comenzó la exploración e investigación de los sitios mayas.

07/25/2019 - 12:46
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-tetzahuitl-o-aguero-en-los-codices-coloniales-del-centro-de-mexico

La palabra castellana agüero proviene del latín augurium derivado del nombre augur, es decir, el intérprete que es capaz de leer los mensajes divinos por medio de signos escritos en el cielo. En la Roma antigua, prácticamente desde sus orígenes, existía el Colegio de los Augures constituido por sacerdotes que podían interpretar auspicios tras la consulta ritual del vuelo de los pájaros, el paso de los meteoros o los fenómenos atmosféricos. Los augures funcionaban como una corporación al servicio del estado romano, pues respondían a preguntas expresas de algún magistrado...

07/25/2019 - 11:57
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/elaboracion-de-sal-con-tecnicas-tradicionales-en-la-costa-de-michoacan-perspectiva

La sal común (cloruro de sodio) fue un recurso estratégico en la Mesoamérica prehispánica.

07/24/2019 - 17:26
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/historias-de-los-codices-mexicanos-codice-laud

Del pequeño grupo de códices prehispánicos, el Códice Laud es, quizá, uno de los que mayor perfección muestra tanto en el trazo como en el manejo de los colores.

07/24/2019 - 16:19

Pages