https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/cajas-para-propiciar-la-lluvia

La ofrenda IV localizada bajo el adoratorio del Edificio H de Monte Albán contenía cinco cajas con su tapa. Ninguna es igual, pues su altura varía entre 60 y 70 cm. Parece que al menos cuatro de ellas tienen incisas tres de sus caras laterales externas con cartuchos que llevan el glifo “agua” y brotes de maíz en las cuatro esquinas. Sus caras posteriores se dejaron sin decorar. Las tapas están igualmente incisas en su superficie superior con el glifo “agua”, y llevan un asa en forma de brote de maíz. Curiosamente, una de las cajas tiene el glifo “agua” rotado 90 grados, un enigma que se...

07/24/2019 - 11:38
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-tesoro-de-monte-alban-anillos-de-plata

La plata fue otro de los metales preciosos con que se sicieron algunas joyas de la Tumba 7 de Monte ALlbán, Oaxaca.

07/23/2019 - 13:18
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/arqueologia-y-etnohistoria-de-las-salinas-de-escuinapa-sinaloa

Los datos arqueológicos y las fuentes etnohistóricas de los siglos XVI y XVII nos permiten establecer que las marismas de Escuinapa, Sinaloa, fueron una de las principales regiones productoras de sal en las épocas prehispánica y colonial, y que su explotación intensiva fue impulsada por el grupo en el poder por medio de un complejo entramado de mitos y rituales.

07/23/2019 - 10:24
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/un-combate-para-pedir-la-lluvia-1

En el estado de Guerrero, si bien un león acompaña a la versión cristiana de San Marcos, transfigurándose en jaguares/tigre en algunas formas de la iconografía religiosa indígena, el propio felino se presenta en forma independiente en eventos gladiatorio/propiciatorios que, sobre todo en la Montaña baja, reciben el nombre de “pelea”o “porrazo” del tigre.

Estos combates propiciatorios asumen formas diversas: una especie de pugilato en Acatlán, municipio de Chilapa; un combate con azotes de una especie de macana hecha con una cuerda entrelazada, en Zitlala; una especie de lucha...

07/22/2019 - 13:41
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-adolescente-huaxteca-de-rio-tamuin

La figura representa a un joven hombre de la clase gobernante, muy posiblemente el hijo de un dirigente y futuro heredero de Tamuín,

07/22/2019 - 11:37
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-mayas-de-belice-y-la-sal-durante-el-periodo-clasico

Las salinas de Paynes Creek son cocinas de sal hechas de postes y techados cuyos restos se conservan en el lecho marino del sur de Belice. Durante el Clásico maya la sal se producía hirviendo la salmuera dentro de edificios en los que se han encontrado gran cantidad de tepalcates. La producción estimada de estas salinas y otras del área maya indica que hubo un mercado regional de sal.

07/19/2019 - 16:30
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-geminacion-de-los-dioses-ultima-de-5-partes

La abundante literatura histórica y antropológica mundial sobre los gemelos míticos proporciona una orientación valiosa para el estudio particular de los gemelos en la mitología mesoamericana. Así, en nuestros días abundan los mitos en que Sol y Luna son los personajes principales, y son gemelos.

07/18/2019 - 14:23
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/dos-peces-de-la-cantera-tlayua

La Cantera Tlayúa está ubicada al sur del estado de Puebla, dentro de la región Mixteca, a tan sólo dos kilómetros al noreste del zócalo de Tepexi de Rodríguez, es la primera localidad paleontológica de conservación extraordinaria o Konservat-Lagesttäte encontrada en México. Casualmente, esta localidad fue descubierta por lugareños, don Miguel Aranguthy Juárez y su esposa doña Matilde Contreras González, quienes buscaban un medio de mantener a su familia a partir de los escasos recursos naturales de sus tierras, ubicadas en una de las regiones más áridas de Puebla. En 1959, don...

07/18/2019 - 12:15
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/domesticacion-y-rasgos-geneticos-del-perro

El perro fue uno de los primeros animales domesticados, aunque aún persiste la incertidumbre referente a dónde comenzó el proceso de domesticación y si el mismo sucedió en múltiples ocasiones en el hemisferio norte. Un aspecto que parece claro es que este animal doméstico se originó de una población de lobo silvestre, por lo que actualmente se le ubica en la especie Canis lupus familiaris, aunque la duda continúa pues habría que considerar si las diferentes razas se comportan como poblaciones o subespecies aisladas. Aunque existen varias hipótesis, se considera de manera general...

07/17/2019 - 13:43
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-geminacion-de-los-dioses-cuarta-de-5-partes

La abundante literatura histórica y antropológica mundial sobre los gemelos míticos proporciona una orientación valiosa para el estudio particular de los gemelos en la mitología mesoamericana. Así, en nuestros días abundan los mitos en que Sol y Luna son los personajes principales, y son gemelos.

07/17/2019 - 11:02

Pages