https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/nal-el-dios-del-maiz-dios-e

Los mitos documentan la importancia del maíz al señalar que con su masa se creó la humanidad maya, lo que explica la existencia de una deidad vinculada con el maíz. Su característica es la de ser un hombre joven con una acentuada deformación craneal y sin ningún rasgo animal; es la imagen misma de los humanos. Como personificación del grano sembrado realiza varios ritos en el inframundo.

Viaja en una canoa conducida por los dioses remeros, es ataviado por mujeres jóvenes y desnudas, y finalmente germina de la caparazón de una tortuga, símbolo de la tierra. En este último acto se...

09/26/2019 - 12:33
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/pagina-7-escriba-2-almanaques-miscelaneos-serie-ii

En esta página nuevamente se respeta el arreglo compositivo que fue instaurado desde el folio 4.

Sección a. Es la continuación del almanaque que inició en la página 4a. A los 25 días que ya se habían reunido en las secciones a de las páginas anteriores, ahora se añaden los números de distancia negros 2, 2 y 4, que ya suman 33 de los 52 posibles. De nueva cuenta los números rojos son las fechas, en este caso los coeficientes son 11, 13 y 4.

La primer deidad que aparece a la izquierda, sobre un fondo mitad rojo y mitad amarillo, es el dios L (Ha’al Ik’ Mam...

09/24/2019 - 14:25
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-recepcion-del-arte-plumario-mesoamericano-en-italia-durante-el-siglo-xvi

De la gran cantidad de objetos de plumaria que llegaron a Italia en el siglo XVI quedan solamente dos mitras; después de esa época llegaron otros y hoy hay más de 20 en la península.

09/24/2019 - 12:32
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/ano-1-acatl-1-cana1519-un-encuentro-de-dos-epistemes-iii

Para el indígena prehispánico, reflexionar era dialogar con su corazón, neyolnonotza,

09/20/2019 - 17:35
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/ano-1-acatl-1-cana1519-un-encuentro-de-dos-epistemes-ii

El indígena náhuatl se situaba en una relación de inmanencia con su entorno natural.

09/20/2019 - 16:52
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/ano-1-acatl-1-cana1519-un-encuentro-de-dos-epistemes-i

En 1519, dos mundos se enfrentaron y más allá de la beligerancia, dos epistemes, dos maneras de pensar, de sentir y de ser entraron en contacto.

09/19/2019 - 17:04
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/noticia-un-hallazgo-en-santa-maria-cuepopan

De acuerdo con su representación en documentos pictóricos, se trata del dios Machuilxóchitl-Xochipilli,

09/19/2019 - 13:13
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-oro-de-las-ofrendas-y-las-sepulturas-del-recinto-sagrado-de-tenochtitlan-la

Con la llegada de los españoles a Tenochtitlan, la enorme mayoría de los objetos de oro en circulación terminó en los crisoles.

09/18/2019 - 17:39
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-casa-real-de-tenochtitlan-don-diego-de-san-francisco-tehuetzquititzin

Don Diego de San Francisco Tehuetzquititzin fue el único miembro de su linaje que llegó al trono de Tenochtitlan en la Colonia.

09/18/2019 - 11:32
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/itzamnaaj-el-dios-creador-dios-d-0

Itzamnaaj era el dios supremo del panteón maya.

09/18/2019 - 10:34

Pages