https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/una-nueva-perspectiva-de-la-antigua-america-parte-ii

Los arqueólogos, a partir de la década de 1960, investigaron el sitio completo de Teotihuacan, encontraron sus “límites” y descubrieron que alrededor de los colosales edificios públicos hubo una ciudad densamente poblada. La población vivió en cerca de 2 000 conjuntos habitacionales hechos de piedra, que constaban de viviendas para grupos familiares alrededor de patios centrales (las estructuras previas tal vez no sobrevivieron porque se emplearon materiales perecederos, pero posiblemente fueron semejantes). Se estima que la ciudad en su momento de apogeo tuvo 100 000 habitantes. Muchos...

05/23/2019 - 11:18
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/una-nueva-perspectiva-de-la-antigua-america-parte-i

Acostumbrados a que culturas de la edad de piedra de los tiempos modernos se encuentran en condiciones marginales y de pobreza, no nos damos cuenta de que los pueblos de la edad de piedra del Nuevo Mundo alguna vez crearon grandes civilizaciones a pesar de su tecnología simple, con los ricos recursos, tiempo y espacio disponibles.

05/22/2019 - 11:48
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/lo-que-guardan-los-libros-antiguos-profecias-de-la-llegada-de-los-espanoles

La Relación de las cosas de Yucatán, del misionero franciscano  fray Diego de Landa, es una obra imprescindible para  el estudio de los mayas yucatecos en el siglo XVI . El texto  se considera una fuente primordial no sólo porque registra  detalladas descripciones sobre los rituales y ceremonias de  los mayas sino porque también constituye una magnífica  introducción al calendario, la cuenta de los años y la escritura  jeroglífica que el propio Landa conoció en muchos códices  antes de destruirlos.

En los primeros capítulos, el...

05/21/2019 - 17:15
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/anedoctario-arqueologico-dos-casos-insolitos

A veces ocurren cosas que uno no se explica pero que por sus características resultan sorprendentes y a la vez conmovedoras. Voy a relatar dos hechos que acontecieron poco tiempo después de que iniciamos nuestras excavaciones en el Templo Mayor de Tenochtitlan. Recordemos que el hallazgo de la monumental escultura de la diosa Coyolxauhqui por obreros de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro ocurrió el 21 de febrero de 1978. Nuestros trabajos comenzaron el 20 de marzo del mismo año. Pues resulta que al poco tiempo de haberlos iniciado se desbordó el interés de la gente por saber qué...

05/17/2019 - 18:49
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-migrantes-de-teopancazco

A medida que se desarrolla la tecnología se revela gran cantidad de información que contienen los huesos y dientes de restos humanos, tanto pretéritos como modernos. Por ejemplo, los análisis de isótopos estables son una herramienta poderosa usada para reconstruir la dieta, la procedencia y los patrones de migración de individuos de antiguas poblaciones.

05/17/2019 - 16:19
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/color-muerte-y-ritual-en-teopancazco

El color en la antigua Mesoamérica estuvo asociado a numerosos significados culturales que permiten entender en su correcta dimensión diversas prácticas y costumbres en estas sociedades prehispánicas. El estudio de las materias colorantes de uso corporal que han sido halladas en Teopancazco aporta novedosa y valiosa información en torno al color, la ritualidad y la identidad cultural en Teotihuacan.

05/16/2019 - 14:58
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/educacion-y-ninez

Los padres eran los responsables de la educación de sus hijos antes de que éstos fueran a la escuela.

05/16/2019 - 13:07
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/estudios-recientes-en-la-lapidaria-de-teopancazco

Estudios recientes aplicados a los objetos lapidarios de Teopancazco han permitido identificar una gran variedad de rocas y minerales de distintos orígenes, así como tres patrones tecnológicos relacionados con su filiación cultural, uno de los cuales es local y los dos restantes foráneos, que coinciden con piezas mayas y zapotecas.

05/15/2019 - 13:48
https://arqueologiamexicana.mx/calendario-mexica/trecena-3-ce-mazatl-o-1-venado

Hoy comienza la trecena 3, ce mázatl o 1 venado

Del 14 al 26 de mayo de 2019

05/14/2019 - 11:27
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-fauna-y-la-produccion-de-trajes-en-teopancazco-viajes-las-costas-grandes-banquetes

Ubicado en el espacio urbano de Teotihuacan, Teopancazco permite conocer con detalle la forma en que se utilizó el recurso animal durante medio milenio, llevándonos a esquemas sorpresivos, pero propios de una entidad multiétnica como lo fue aquella majestuosa ciudad.

05/13/2019 - 13:54

Pages