https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/escarabajos

Del quauhtemolin. Es una especie de escarabajo pequeño, volátil, negro pero surcado de rayas blancas, y acerca del cual nada supe digno de mención.

Francisco Hernández, Historia natural de la Nueva España, tratado cuarto

 

De los temolin o escarabajos. Se encuentran en esta Nueva España muchos géneros de escarabajos, de todos los cuales sólo cinco he podido ver hasta hoy. De éstos hemos pintado los que son más notables porque se dice que sus cuernos, raspados y tomados con agua, excitan extraordinariamente la...

06/07/2019 - 11:05
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/grana-cochinilla

El nocheztli (la grana cochinilla en bruto). Su nombre viene de nochtli (tuna) y eztli (sangre), porque se da en el nopal y se parece a la sangre; es como una herida sangrante. [f. 216] Este nocheztli es un insecto, un gusano. El nocheznopalli (nopal del nocheztli) es el lugar donde se da el nocheztli, sobre el nopal nace, ve la luz, como pequeñas moscas, numerosos insectos. Luego se crían, luego crecen, luego engordan, luego se vuelven gordos, luego engordan, se vuelven gordos, se vuelven redondos. Luego de que se envuelven...

06/06/2019 - 10:52
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/insectos-lacustres

...Pues pescaderas y otros, que vendían unos panecillos que hacen de una como lama que cogen de aquella gran laguna, que se cuaja y hacen panes de ello que tienen un sabor de manera de queso...

Bernal Díaz del Castillo, en Iturriaga, 2013, p. 22

06/05/2019 - 17:15
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/dos-princesas-mixtecas-en-monte-alban

En la época precolonial, la región mixteca estaba dividida políticamente en varios señoríos, designados por los propios mixtecos como yuvui tayu, “petate y trono”. Este dualismo combina dos tipos de asiento: el petate (yuvui), donde suele sentarse la mujer, y el trono o banquito (tayu), en el que se sienta el hombre. De acuerdo con esta concepción, las dinastías gobernantes se referían tanto al linaje del padre como al linaje de Ia madre para demostrar su legitimidad.

La Señora 3 Pedernal

En los relatos sobre el origen de las dinastías, se hace...

06/04/2019 - 17:15
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/hormigas

Cada biotopo tiene sus propias especies de hormigas pertenecientes a géneros y aun familias diferentes que sólo los especialistas pueden conocer con precisión. Las hay negras de apenas 2 mm de longitud, otras un poco mayores; las hay rojas opacas y brillantes, de varios tamaños y otras más que presentan rasgos especiales. La mayoría de los idiomas nativos tiene dos raíces distintas para designar dos “clases” de hormigas (en náhuatl son ázcatl y tzícatl, en otomí xãjï y etsi, por ejemplo), pero hay gran variación incluso en diferentes lugares donde se habla una misma lengua, acerca de los...

06/04/2019 - 13:27
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-insectos-de-mexico

Insecto quiere decir cortado en medio.

06/03/2019 - 11:08
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/una-nueva-perspectiva-de-la-antigua-america-parte-v-y-ultima

Acostumbrados a que culturas de la edad de piedra de los tiempos modernos se encuentran en condiciones marginales y de pobreza, no nos damos cuenta de que los pueblos de la edad de piedra del Nuevo Mundo alguna vez crearon grandes civilizaciones a pesar de su tecnología simple, con los ricos recursos, tiempo y espacio disponibles.

05/29/2019 - 12:24
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/edicion-especial-num-86-presentacion

“Quedan así la colmena repleta de miel o el hormiguero como figuras del Monte Sagrado y su vientre de riquezas. Las semillas corazones de todas las criaturas son insectos. Su variedad inmensa –sustancia divina de hombres, astros, meteoros, animales, plantas, rocas, elementos– se sintetiza en la multitud ingente de individuos inidentificables, homogenizados como hormigas, como abejas, en aquel hacinamiento de potencia de vida. Son protocriaturas, gérmenes, larvas, semillas; pero no en latencia, sino en la bulliciosa actividad de quienes conviven cotidianamente con los vivos, colaborando para mantener este mundo”.

López Austin, 2009

05/28/2019 - 16:25
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/una-nueva-perspectiva-de-la-antigua-america-parte-iv

Acostumbrados a que culturas de la edad de piedra de los tiempos modernos se encuentran en condiciones marginales y de pobreza, no nos damos cuenta de que los pueblos de la edad de piedra del Nuevo Mundo alguna vez crearon grandes civilizaciones a pesar de su tecnología simple, con los ricos recursos, tiempo y espacio disponibles.

05/28/2019 - 12:07
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/una-nueva-perspectiva-de-la-antigua-america-parte-iii

Acostumbrados a que culturas de la edad de piedra de los tiempos modernos se encuentran en condiciones marginales y de pobreza, no nos damos cuenta de que los pueblos de la edad de piedra del Nuevo Mundo alguna vez crearon grandes civilizaciones a pesar de su tecnología simple, con los ricos recursos, tiempo y espacio disponibles.

05/27/2019 - 14:48

Pages