https://arqueologiamexicana.mx/calendario-mexica/trecena-6-ce-miquiztli-o-1-muerte

En 2019, la Trecena 6 ce miquiztli o 1 muerte, ocurrió del 22 de junio al 4 de julio.

 

El sexto signo se llamaba ce miquiztli. Decían que éste era bueno, y en parte malo, esto es, que algunas casas tenía buenas y otras malas, como parecerá abaxo. Decían que este signo era de Tezcatlipuca. Los señores y principales eran muy devotos deste signo. Hacían ofrendas por su honra y derramaban sangre de codornices, y hacían otras cerimonias, cada uno en el oratorio de su casa, y en los oratorios de los calpules esto hacían, por ser este signo de Tezcatlipuca, al cual tenían...

06/21/2019 - 16:53
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/mariposas

Hay muchas maneras de mariposas en esta tierra, y de diversas colores, muchas más que en España. Hay una manera de mariposas que llaman xicalpapálotl o xicalteconpapálotl. Son muy pintadas de diversas colores.

Hay otras mariposas que llaman tlilpapálotl. Son negras y rociadas con unas pintas blancas. Hay otras de mariposas que llaman tlecocozpapálotl o cuappachpapálotl. Son leonadas y reluce su color. Hay otras que se llaman iztacpapálotl. Son blanquecinas, entre amarillo y blanco.

Hay otras que se llaman ...

06/19/2019 - 16:09
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-templo-de-quetzalcoatl-parte-iv-y-ultima

Descubrimientos efectuados en la Ciudadela y alrededor del Templo de Quetzalcóatl han permitido modificar las ideas acerca del gobierno pacifista y de la ideología de sus antiguos pobladores, pues se han encontrado claras evidencias de la practica del sacrificio humano.

06/19/2019 - 11:39
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-templo-de-quetzalcoatl-parte-iii

Descubrimientos efectuados en la Ciudadela y alrededor del Templo de Quetzalcóatl han permitido modificar las ideas acerca del gobierno pacifista y de la ideología de sus antiguos pobladores, pues se han encontrado claras evidencias de la practica del sacrificio humano.

06/18/2019 - 13:33
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/gusanos-0

Hay en esta tierra unos gusanos que en Castilla la Vieja se llaman carralexas, que se crían en las viñas. Llámanlas tlalxiquipilli. Son muy ponzoñosas acá. Matan cuando muerden. Hay unos gusanos en esta tierra que también los hay en España. Llámanse conyayáhual. En la lengua española no sé cómo se llaman. Algunos dellos son amarillos escuros; otros son colorados; otros son blanquecinos; otros son pardos escuros. Son larguillos como medio dedo, gruesos como una pluma de gallina de Castilla por lo más grueso. Tienen muchos pies. En topando con ellos, luego se enroscan y...

06/18/2019 - 11:06
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-templo-de-quetzalcoatl-parte-ii

Descubrimientos efectuados en la Ciudadela y alrededor del Templo de Quetzalcóatl han permitido modificar las ideas acerca del gobierno pacifista y de la ideología de sus antiguos pobladores, pues se han encontrado claras evidencias de la practica del sacrificio humano.

06/14/2019 - 11:52
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-templo-de-quetzalcoatl-parte-i

Descubrimientos efectuados en la Ciudadela y alrededor del Templo de Quetzalcóatl han permitido modificar las ideas acerca del gobierno pacifista y de la ideología de sus antiguos pobladores, pues se han encontrado claras evidencias de la practica del sacrificio humano.

06/13/2019 - 17:56
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/jumiles

Los jumiles de Taxco se desarrollan sobre los tallos y entre las hojas secas de los encinos pequeños. En el cerro del Huixteco el insecto es tan abundante que llaman jumileros a los nativos. Ellos, por su parte, celebran el día del jumil el 5 de noviembre. Estos insectos abundan de noviembre a febrero y desaparecen con las primeras lluvias, despiden un olor fuerte que se intensifica al tocarlos.

Cuando los recolectan, los guardan en canastones cubiertos con mantas ralas de algodón y se los rocían con agua para mantenerlos vivos, pues mueren pronto fuera de su ambiente. En el...

06/13/2019 - 12:53
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/quauhmecatl-y-campamocha

Del quauhmécatl. Es un animal reptante tan parecido a una ramilla seca, larga y con algunos apéndices, que apenas puede creerse, cuando está en reposo, que sea un ser animado. No quisimos pintarlo porque nos fue traído sin cabeza, aunque es de un aspecto raro y admirable que nunca antes habíamos visto.

Francisco Hernández, Historia natural de la Nueva España, tratado cuarto

 

Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial.

 

Vela, Enrique (textos y selección), “...

06/12/2019 - 10:32
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/alacranes

Las palabras nahuas y mayas para referirse al alacrán se asociaban con el castigo.

Se le asociaba con el dios del fuego, el autosacrificio y con la constelación de Escorpión.

Para los mexicas este animal estaba relacionado con Tlaltecuhtli, la diosa de la tierra, y con los dioses de la muerte.

Para los mayas estaba relacionado con el dios Ek Chuah, la diosa vieja, la cacería y la lluvia.

En la época prehispánica la presencia del alacrán, como mensajero del dios de la muerte, era considerada un augurio funesto.

 

Cuando el alacrán vino...

06/11/2019 - 18:00

Pages