https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-bloque-labrado-con-inscripciones-olmecas-el-cascajal-jaltipan-veracruz

Es difícil interpretar todos los elementos grabados en la pieza; sabemos que representan un conjunto de signos, muchos desconocidos. Sin embargo, es posible identificar algunos de ellos.

05/09/2019 - 11:57
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-innovaciones-de-teopancazco-los-aplanados-de-cal-con-vidrio-volcanico

Uno de los aspectos que distinguió a la gran urbe de Teotihuacan es que fue la primera en el Altiplano Central que estuvo totalmente recubierta con aplanados de cal y pintura mural.

05/08/2019 - 14:27
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-oferentes-de-teopancazco

Los murales figurativos de Teopancazco que actualmente se conocen fueron descubiertos a fines del siglo XIX, y fueron piezas clave desde entonces en las discusiones acerca de las características de los posibles habitantes de algunos conjuntos arquitectónicos teotihuacanos y acerca del sistema de escritura que usaban. En particular, el traje de los oferentes de Teopancazco remite al océano.

05/08/2019 - 11:13
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-cara-de-algunos-trabajadores-de-teopancazco

La apariencia facial de algunos trabajadores de este centro de barrio de Teopancazco es sin duda el reflejo de la confluencia migratoria de diferentes regiones de Mesoamérica, observada a partir de la representación facial de cinco cráneos enterrados en este sitio.

05/07/2019 - 17:00
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-noche

Aunque las actividades no requerían más que la luz del día, la vida en Tenochtitlan no cesaba con la puesta del Sol. La ciudad no quedaba en la oscuridad total, la iluminaban los fuegos que permanecían encendidos en los templos. En las casas, las familias podían convivir a la luz del fogón; en las escuelas, los aprendices debían llevar a cabo diversas actividades –prácticas algunas, rituales otras–; los especialistas en el calendario continuarían con la práctica de escudriñar el cielo; el tlatoani organizaba rondines de vigilancia para que ningún intruso sacase provecho de la quietud. La...

05/07/2019 - 14:10
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/en-las-fauces-de-leviatan

Los Murales de la iglesia de Santa María Xoxoteco, Hidalgo.

05/06/2019 - 13:32
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/eva-de-naharon

El primer fósil humano reportado en la península de Yucatán, y el más antiguo de américa. 

05/03/2019 - 17:39
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/teopancazco-un-centro-de-barrio-multietnico-de-teotihuacan

Una de las características de Teotihuacan como ciudad multiétnica fue el flujo de personas, bienes manufacturados y materias primas de otras regiones. Teopancazco fue un centro de coordinación de un barrio muy activo en estos menesteres, particularmente vinculado con el corredor hacia Nautla, en Veracruz.

05/03/2019 - 13:50
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/un-cuchillo-ceremonial-de-obsidiana-roja-0

En la Mesoamérica prehispánica, los trabajos en obsidiana y pedernal alcanzaron un nivel técnico muy alto, y piezas como los excéntricos, con sus formas alambicadas, o los grandes cuchillos bifaciales son testimonio de las hazañas de los artesanos. Entre este corpus de objetos extraordinarios, casi siempre de carácter ritual, llaman la atención las piezas elaboradas en obsidiana café-rojo con inclusiones negras que representan un ser zoomorfo. El análisis de una de esas piezas, perteneciente a Los Angeles County Museum of Art (LACMA), nos dio la oportunidad de averiguar su función y su...

05/03/2019 - 12:24
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tenochtitlan-y-el-gobierno-de-los-cuauhtlatoque

El título de cuauhtlatoani  (cuauhtlatoque  en plural) es el que los cronistas indígenas le dieron a tres gobernantes de Tenochtitlan que, de no ser por los desórdenes provocados por la conquista española, nunca hubieran llegado al trono de la ciudad. No cabe duda de que eran renombrados guerreros, uno de ellos, incluso, miembro de la casa real tenochca. Sin embargo, no gozaban de los derechos o de la legitimidad suficiente para convertirse en tlatoque . Me refiero a don Juan Velázquez Tlacotzin, don Andrés de Tapia Motelchiuhtzin y don Pablo Xochiquentzin,...

05/02/2019 - 17:18

Pages