Es mostruoso este árbol. El tronco se compone de las hojas y las ramas se hacen de las mismas hojas.
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/nopal-opuntia
Es mostruoso este árbol. El tronco se compone de las hojas y las ramas se hacen de las mismas hojas. 02/18/2019 - 11:43 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/maguey-agave-spp
... y a medio cocer [el tallo del maguey], sirve de arrope, y es de buen sabor y sano, y a mi parecer es mejor que arrope de uvas... 02/15/2019 - 15:47 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-ruta-de-cortes-y-otras-rutas-de-cortes
La "Ruta de Cortés" fue un movimiento que desembocó en lo que deberíamos denominar, en términos político-militares, la ocupación española de Tenochtitlan. 02/15/2019 - 13:41 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/algodon-gossypium-hirsutum-l
En la época prehispánica los productos hechos con algodón eran muy apreciados. 02/15/2019 - 10:48 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-caminos-prehispanicos-y-la-estrategia-de-la-conquista
Los españoles avanzaron de la costa al interior por senderos de segundo orden. Una mezcla de circunstancias fortuitas, ignorancia y estrategia les permitió conocer una realidad sin maquillaje y sacar provecho de ella. 02/14/2019 - 14:25 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-arquitectura-de-yaxchilan-chiapas
Las esbeltas cresterías, de muros inclinados y calado estuvieron en el centro de la cubierta de los edificios de Yaxchilán, en los que predominó el color rojo. 02/14/2019 - 11:07 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/jitomate-solanum-lycopersicum
El consumo de jitomate modificó los hábitos culinarios de varias regiones. 02/13/2019 - 12:22 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tomate-physalis-philadelphica
Se trata de uno de los cultivos cuya antigüedad se remonta a miles de años, y su uso tan prolongado sin duda tiene que ver con su peculiar sabor, un tanto ácido, y con su dilatado proceso de putrefacción. En su forma domesticada, el tomate es más antiguo que el jitomate, de hecho en Mesoamérica su uso estaba más difundido y era más común. El tomate es un fruto que acompaña al chile en la preparación de salsas y disminuye su cualidad picante. Nombres indígenas: tómatl (náhuatl), chapululh (totonaco), k’ashil p’ak (maya), bityus... 02/12/2019 - 16:54 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-matanza-de-cholula
Y sus perros van por delante, los van precediendo; llevan sus narices en alto, llevan tendidas sus narices: van de carrera: les va cayendo la saliva. 02/12/2019 - 12:02 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/anillos
De los oficiales que labran las piedras preciosas Los lapidarios que labran piedras preciosas, en tiempo de su idolatría adoraban cuatro dioses […] Dicen que a estos dioses atribuían el artificio de labrar piedras, de hacer barbotes y orejeras de piedra negra, y de cristal, y de ámbar, y otras orejeras blancas. A éstos también atribuían el labrar cuentas y ajorcas, y sartalejos que traen en las muñecas, y todo lo labor de piedras y chalchihuites. Y el agujerar y polir de todas las piedras decían que éstos lo habían inventado. Y por esto los honraban como dioses; y por esto les hacían... 02/11/2019 - 17:19 |