Desde hace más de 1 000 años los habitantes del municipio de Tejupilco utilizan en su provecho manantiales salobres para obtener sal.
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/una-posible-diosa-prehispanica-en-san-miguel-ixtapan-tejupilco
Desde hace más de 1 000 años los habitantes del municipio de Tejupilco utilizan en su provecho manantiales salobres para obtener sal. 07/08/2019 - 11:25 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-casa-real-de-tenochtitlan-don-diego-de-alvarado-huanitzin
El 15 de octubre de 1535 llegaba a la capital de la Nueva España el virrey don Antonio de Mendoza. Para entonces gobernaba en Tenochtitlan el cuauhtlatoani don Pablo Xochiquentzin (1532-1536), quien se había pasado la mayor parte del tiempo en las guerras de la Nueva Galicia. Tras su muerte, el virrey trató de restituir a los linajes legítimos en el trono de Tenochtitlan y contaba con varios candidatos: don Diego de Alvarado Huanitzin (nieto de Axayácatl), don Diego de San Francisco Tehuetzquititzin (nieto de Tizócic) y don Juan Coatlhuitzilíhuitl (nieto de Ahuítzotl).... 07/05/2019 - 12:58 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-tesoro-de-monte-alban-nota-del-editor
Se publica íntegramente el acervo de las joyas de la Tumba 7 de Monte Albán, las que ahora se resguardan y exhiben en el Museo de las Culturas de Oaxaca. 07/04/2019 - 14:53 |
https://arqueologiamexicana.mx/esta-semana/tlaltecuhtli-senorsenora-de-la-tierra
A pesar de que los arqueólogos no han localizado templo alguno dedicado a la diosa, la cantidad de representaciones de Tlaltecuhtli supera por mucho a la de cualquier otra deidad. 07/04/2019 - 12:13 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/salinas-prehispanicas-de-los-valles-centrales-de-oaxaca
En el México prehispánico, la variedad de técnicas utilizadas para la explotación de yacimientos salinos continentales no sólo da cuenta de las distintas fuentes explotadas, sino que constituye un reflejo de los diferentes contextos sociales y económicos en los que pudo ocurrir el proceso de apropiación y uso de este vital recurso. 07/03/2019 - 14:35 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-sal-el-sabor-de-los-dioses
Desde tiempos tempranos la sal fue un complemento inseparable de la agricultura y un bien de prestigio en la creación de productos de intercambio. 06/28/2019 - 17:38 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/abejas
Párrafo undécimo, de las abejas que hacen miel, que hay mucha diferencias dellas, y de las mariposas Hay unos abejones en esta tierra que llaman xicotli. Hacen miel, y hacen cuevas en la tierra, donde hacen su miel. Es muy buena miel la que hacen. Pican como abejas, y lastiman, y hínchase la picadura. Hay otra manera de abejas que llaman pipiyoli. Son menores que las ya dichas. También hacen cuevas para hacer su miel. Hacen miel muy amarilla. Es buena de comer. Hay otras... 06/28/2019 - 14:42 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/ciempies
Hay en esta tierra aquellos gusanos que llamamos cienpiés, ni más ni menos como los de Castilla. Pónense en la letra las facciones y condiciones destos gusanos. Hay muchos y muy buenos vocablos. Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, t. III, 2000, pp. 1048-1049.
Vela, Enrique (textos y selección), “Ciempiés”, Arqueología Mexicana, edición especial núm. 86, pp. 76-79. 06/27/2019 - 11:21 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/aranas
De los tócatl o géneros de arañas. El primer género de arañas es el tlazoltócatl o sea araña del estiércol, de tamaño mediano y color entre negro y pardo. El segundo, que es mayor, se llama tocamaxacualli y es casi del mismo color. El tercero es el tocatzintlauhqui, menor que los anteriores y negro. El cuarto se llama tzintlatlauhqui porque, aunque su cuerpo es casi todo negro, tiene sin embargo una mancha roja. Hay otro llamado también tocamaxacualli, de cuerpo grande, leonado e hirsuto, y el sexto, de nombre ... 06/26/2019 - 17:04 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/luciernagas
Hay muchas maneras de luciérnagas en esta tierra, y a todas las llaman ícpitl. Hay unas dellas; llaman cóquitl. Son como langustas, un poco más larguillas, y andan en tiempo de las aguas. Y voelan de noche muchas dellas, y tienen luz, así como una candela en la cola, y algunas veces alumbran más que candela como hacha de tea cuando es la noche muy escura. Algunas veces van volando muchas en rencle, y algunos bobos piensan que son aquellos hechiceros que llaman tlahuipuchme, que andan de noche y echan lumbre por la cabeza o boca. Otras... 06/25/2019 - 13:25 |