https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-persona-de-hernan-cortes-0

Lo crió su ama de leche, María de Esteban, y una devoción al apóstol San Pedro.

01/30/2019 - 17:16
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-retorno-de-los-dioses-un-idolo-de-la-gentilidad

Reverenciaban a Coatlicue teniendo en las manos velas encendidas o alguna de las ofrendas que sus mayores acostumbraban presentar a los ídolos.

01/30/2019 - 12:34
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/yaxchilan-chiapas

Como una flor de piedra, entre el verde de todos los verdes, Yaxchilán

 

01/29/2019 - 16:52
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/iii-historia-de-la-arqueologia-en-mexico-la-epoca-de-los-viajeros-1804-1880-el

El siglo XIX representa no sólo el nacimiento de la nación mexicana, sino el redescubrimiento del México profundo.

01/29/2019 - 13:45
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/testimonios-sobre-la-guerra-durante-el-clasico-maya

Los métodos y recursos para explicar la guerra entre los mayas ofrecen una explicación alterna del declive de esa civilización.

 

01/28/2019 - 14:33
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-ahuehuete-arbol-ritual-prehispanico

En 1921, la Escuela Nacional Forestal declaró al ahuehuete Árbol Nacional.

01/28/2019 - 11:58
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/peinados

De los atavíos de las señoras Usaban las señoras vestirse los huipiles labrados y texidos de muy muchas maneras de labores, como van aquí declarado en la lengua. Usaban las señoras de poner mudas en la cara con color colorado o amarillo o prieto, hecho de encienso quemado con tinta. Y también untaban los pies con el mesmo color prieto, y también usaban traer los cabellos largos hasta la cinta. Y otras traían los cabellos hasta las espaldas; y otras traían los cabellos largos en una parte y otra de las sienes y orejas, y toda la cabeza tresquilada; y otras traían los...

01/25/2019 - 14:39
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-posclasico-tardio-en-los-altos-de-guatemala-0

En esta región de Guatemala el Posclásico Tardío se distingue por la ubicación de sitios en lugares defensivos, lo que se debió a la existencia de un nuevo orden político y religioso y a los conflictos entre distintos reinos de la época.

01/25/2019 - 13:21
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/nuevas-ediciones-facsimilares-de-codices

Gracias a los esfuerzos combinados de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de su Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, se han dado a conocer tres nuevas ediciones de manuscritos pictográficos mesoamericanos.

01/25/2019 - 11:08
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-museo-de-tonina-territorio-del-tiempo

La estructura piramidal de Toniná, Chiapas, es como un retablo geométrico que refleja los conceptos generales del calendario divino e histórico de los mayas, estas mismas concepciones se utilizaron para diseñar el museo de sitio.

01/24/2019 - 17:03

Pages