https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tocados-divinos

El tocado fue uno de los atributos que identificaban a las divinidades.

01/07/2019 - 14:39
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/uxmal-yucatan

Esta ciudad, que fue sin duda la más importante de la región Puuc, es notable por la gran calidad de su arquitectura, al grado que ha sido considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad. En su apogeo Uxmal era un asentamiento de gran tamaño que llego a cubrir una extensión de más de 12 km cuadrados y a albergar una población cercana a los 20 000 habitantes. En ese entonces se convirtió sin duda en la sede del poder económico y político de una amplia región y seguramente fue el centro en el que se originó y desde donde se difundió el estilo arquitectónico Puuc, si bien en sus...

01/07/2019 - 12:51
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-casa-real-de-tenochtitlan-cuauhtemoc

Algunos testigos oculares señalaron que una vez derrotado, Cuauhtémoc le pidió a Cortés que lo matara con su puñal. Contaba con 15 años de edad.

01/07/2019 - 10:54
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tumba-la-venta-tabasco

En su apogeo, La Venta, uno de los principales sitios olmecas, era una ciudad de dimensiones monumentales con una considerable población. Contaba con un centro cívico-ceremonial formado por varios conjuntos de edificios, entre los que destaca el llamado Complejo A. Este conjunto representa uno de los espacios simbólicos más relevantes no sólo de La Venta y la cultura olmeca, sino de Mesoamérica. Durante su exploración se encontraron cinco ofrendas masivas –de tales dimensiones y complejidad, que prácticamente no tienen parangón–, más de 30 ofrendas con cerca de 3 000 objetos y varias...

01/03/2019 - 14:04
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-tonalpohualli

El especialista consultaba el tonalpohualli, determinaba cuál era la combinación (de 20 signos de los días con 13 números) que correspondía a la criatura, e informaba a los padres cuáles serían su suerte, sus virtudes, sus defectos...

12/27/2018 - 11:52
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/joyeria-prehispanica

Las prácticas asociadas al adorno del cuerpo –con ropas, pinturas y joyas– son universales y se remontan a las primeras etapas del desarrollo del hombre moderno.

12/26/2018 - 17:22
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-vestido

La indumentaria no sólo proporciona protección contra las inclemencias del tiempo, es también un medio de identificación. Lo que se traía encima comportaba una distinción de género, de posición social, de edad y en ciertos casos hasta de oficio. Aunque el inventario básico de prendas es limitado, existía una amplia gama de variantes en función de la calidad del material, la decoración y el modo de llevarlas. De hecho, algunos materiales y acabados estaban reservados a la nobleza. Cabe señalar que el ajuar de los mexicas no fue exclusivo de esa cultura; las prendas que lo conformaban se...

12/26/2018 - 13:01
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-columnas-y-el-calendario

El cuerpo de Cipactli se dividió en nueve pisos que formaron la Tierra y nueve que dieron lugar a los estratos de un cielo superior. El espacio intermedio, el que ocuparon las criaturas, tuvo cuatro niveles. Los nueve pisos inferiores dieron al 9 el carácter femenino. Los restantes, de la superficie de la Tierra hasta el piso más lejano del Cielo, fueron los 13 pisos celestes y masculinos.

12/26/2018 - 11:00
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-dioses-columnas

Las columnas tienen nombre de dioses. La Historia de los mexicanos por sus pinturas los llama Itzcóatl, Itzmalli, Cuauhtémoc y Tenexxóchitl (Historia de los mexicanos por sus pinturas, p. 32.), y los mayas peninsulares los distinguen como cuatro importantísimos miembros de su panteón, Bacab Rojo, Bacab Blanco, Bacab Negro y Bacab Amarillo, quienes se desdoblan para formar parejas conyugales, pues se cita en el Chilam Balam de Chumayel a la Madre Ceiba Roja, a la Blanca, a la Negra y a la Amarilla (Libro de Chilam Balam de Chumayel, p. 41). Sus figuras,...

12/20/2018 - 13:15
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-cuatro-columnas

La concepción del Eje Cósmico y sus cuatro proyecciones es de una gran antigüedad. Aparece ya en la cultura olmeca, en el Preclásico Medio

12/18/2018 - 16:49

Pages