https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-reyes-de-espana-en-el-templo-mayor

En agosto de 1978, y a pocos meses de haber iniciado los trabajos del Proyecto Templo Mayor, un buen día me hablaron del Estado Mayor Presidencial para decirme que los reyes de España, don Juan Carlos I de Borbón y su esposa la reina Sofía, visitarían nuestro país, y que en el programa se contemplaba una visita a las excavaciones del Templo Mayor de los mexicas. El horror se reflejó en mi rostro, ¿cómo decirles a tan altos dignatarios que la ciudad de Tenochtitlan había sido destruida por los españoles? Durante varios días estuve cavilando para salir de aquel entuerto. Finalmente llegó a...

03/19/2019 - 10:11
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/de-las-senales-que-precedieron-antes-de-la-conquista-en-la-obra-de-diego-munoz

El historiador mestizo Diego Muñoz Camargo escribió una de las obras más importantes de la historia antigua de Tlaxcala: Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de la Nueva España e Indias del mar océano… , gracias al encargo del alcalde mayor, Alonso de Nava, para dar respuesta al cuestionario histórico-geográfico enviado por el rey de España, Felipe II. Diego Muñoz nació en 1529 y fue hijo del conquistador y poblador español Diego Muñoz y de Juana de Navarra, indígena noble de Tlaxcala. Aunque no se tienen muchos datos sobre su infancia, se sabe que Diego recibió una...

03/15/2019 - 17:04
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-panel-3-de-piedras-negras-historias-desafiantes-y-recuerdos-ignominiosos

Esta obra maestra del Clásico maya –esculpida hacia 782, durante el reinado de K’inich Yat Ahk– ofrece una imagen vívida y retrospectiva de la corte de Piedras Negras en 749, cuando regía Pawaaj K’an Ahk II.

03/15/2019 - 13:20
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/codice-valeriano

Es un escrito en caracteres latinos relacionado con un pleito de tierras.

03/14/2019 - 16:28
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-oro-en-el-area-mesoamericana-0

Se puede decir que el territorio mexicano no es ni ha sido realmente rico en oro.

03/13/2019 - 13:41
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/templo-mayor-vestigios-prehispanicos

Los restos del Templo Mayor que mejor se conservan son los correspondientes a la etapa II, de la cual aún se puede apreciar la parte superior del basamento con sus dos capillas gemelas: la de Tláloc y Huitzilopochtli.

03/11/2019 - 14:52
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/evidencias-de-desollamiento-humano-en-tenochtitlan

Gracias a las exploraciones del Proyecto Templo Mayor y del Programa de Arqueología Urbana, los arqueólogos han recuperado una gran cantidad de restos óseos, mayormente cráneos, su investigación ha permitido profundizar en prácticas rituales, como el desollamiento humano.

03/11/2019 - 11:56
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-simbolo-olmeca-de-vegetacion-de-tres-puntas-y-la-fauna-sobrenatural

El conejo, el felino y la serpiente son animales que la tradición indígena mesoamericana asocia con el inframundo, con lo terrestre y, por extensión, con la fertilidad de la tierra.

03/08/2019 - 16:47
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-cenote-holtun-y-la-arqueologia-de-cuevas-mayas

El Cenote Holtún  forma parte del cosmograma que tiene al Castillo como centro.

03/07/2019 - 11:47
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/balamkanche-reevaluado-observaciones-preliminares

Con el descubrimiento de José Humberto Gómez de los pasajes sellados detrás de un bloqueo intencional de la cueva en 1959, Balamkanché se convirtió en la cueva maya preeminente y la monografía de E. Wyllys Andrews IV (1970) sigue siendo un clásico en la arqueología de cuevas mayas. Sin embargo, la transformación de la cueva en una atracción turística impidió la investigación, aún inconclusa, de este sitio.

La exploración del Cenote Holtún documentó que el nivel freático durante el Clásico Terminal en Chichén Itzá había sido por lo menos seis metros menor que en la actualidad (De...

03/06/2019 - 17:07

Pages