https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/teotenango

En Teotenango del Valle, estado de México, sobre el suelo volcánico del cerro Tetépetl, se encuentran los restos de lo que fue, durante cientos de años, la ciudad más importante  de los teotenancas y matlatzincas. Piedras, cerámica, esculturas y otros objetos que aún  se conservan en el sitio dan cuenta que desde 600 hasta 1560 d.C. vivió allí gente  vigorosa y enérgica que hizo habitable y atractiva la ciudad fortificada de esos tiempos.  Esos hombres la edificaron; los cronistas le pusieron nombre.

11/20/2018 - 17:40
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/nahualismo-y-tonalismo

El nahualismo y el tonalismo, tuvieron especial importancia entre los pueblos mesoamericanos de la época prehispánica, y aún persisten con sus características esenciales entre los grupos indígenas.

11/20/2018 - 14:12
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-guacamaya-momificada-de-cueva-de-avendanos-chihuahua

Se registró in situ, la mayor parte del material

11/20/2018 - 11:12
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-uso-de-urnas-como-elemento-funerario-en-loma-del-tecomate-chametla-sinaloa

Hay vínculos culturales entre el norte de Nayarit y la región sur de Sinaloa.

11/17/2018 - 13:25
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/bonampak

No obstante que su propia naturaleza las convierte en un elemento de difícil preservación, México posee un importante conjunto de pinturas murales que dan cuenta de la maestría técnica y artística de los pintores del México antiguo, así como de la compleja cosmogonía de las sociedades a las que pertenecieron. De ese acervo cultural destaca Bonampak, Chiapas.

11/17/2018 - 12:10
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/manuscrito-85-de-la-biblioteca-nacional-de-francia

A continuación la versión, poco conocida, de la fundación de México-Tenochtitlan.

11/16/2018 - 13:13
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-ahuitzotl-animal-asesino-del-agua

El ahuítzotl y el perro

La confusión entre el ahuítzotl y otros animales se facilita, sin duda alguna, por la similitud de rasgos, pero principalmente por la forma iconográfica que adoptaron los artistas prehispánicos. En efecto, muchas de las veces, aunque no en todas, el ahuítzotl es representado mediante la imagen de un perro con un chorro de agua sobre el lomo. Sería arriesgado afirmar si esta manera de hacerlo obedece a una solución estilística, o si el ahuítzotl se concebía indistintamente con cuerpo de nutria y perro. Por ser un animal...

11/16/2018 - 11:01
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-escritura-teotihuacana

Teotihuacan tuvo un sistema de escritura jeroglífica muy desarrollado. Es muy probable que la mayoría de esos textos se escribieran en libros de piel de venado o sobre papel, materiales que desaparecieron hace mucho. Sin embargo, se conservan muchos textos en murales, cerámica monumentos labrados, los que tienen aún mucho que decirnos sobre la escritura teotihuacana.

11/15/2018 - 14:28
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/asi-morian-los-antiguos-californios

Se tenía por costumbre enterrar a los muertos dos veces.

11/15/2018 - 11:01
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/coyolxauhqui-la-hermana-mayor-de-huitzilopochtli-luna-y-placenta

Coyolxauhqui, “la del afeite de cascabeles”.

11/14/2018 - 14:47

Pages