https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/nuevas-ediciones-facsimilares-de-codices

Gracias a los esfuerzos combinados de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de su Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, se han dado a conocer tres nuevas ediciones de manuscritos pictográficos mesoamericanos.

01/25/2019 - 11:08
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-museo-de-tonina-territorio-del-tiempo

La estructura piramidal de Toniná, Chiapas, es como un retablo geométrico que refleja los conceptos generales del calendario divino e histórico de los mayas, estas mismas concepciones se utilizaron para diseñar el museo de sitio.

01/24/2019 - 17:03
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/arqueologia-de-los-altos-orientales-de-chiapas

Esta región, también conocida como Meseta Central, fue –gracias a su riqueza natural y a su estratégica ubicación– una zona que desde épocas tempranas albergó importantes poblaciones partícipes del esplendor del Clásico maya.

01/24/2019 - 12:04
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/codice-azcatitlan

El Códice Azcatitlan es un libro de historia, en que se relatan 500 años del acontecer del pueblo mexica.

01/24/2019 - 10:14
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/manuscrito-del-aperreamiento

Contenido

Este códice debe su nombre a la cruda escena central que muestra un suplicio poco referido en las fuentes, conocido como aperreamiento. Consistía en azuzar a un perro contra una persona indefensa para que lo devorara. El documento presenta un sistema mixto: utiliza la imagen y la glosa alfabética en idioma náhuatl para comunicar información.

Consta de una sola foja y muestra a Hernán Cortés y doña Marina (Malinche) dirigiéndose a seis indígenas encadenados que por su indumentaria se identifican como señores. Los prisioneros atestiguan el aperreamiento de otro;...

01/23/2019 - 16:54
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/epopeya-del-pueblo-mexicano

La figura de Cuauhtémoc que dirige la defensa

01/23/2019 - 13:17
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/una-esquina-con-historia

Corría el año de 1566. En la Plaza de Armas de la capital novohispana se llevó a efecto, por primera vez, un acto de ejecución en las personas de varios conspiradores que tuvieron la osadía de oponerse a los designios reales. En efecto, en aquel año fueron ejecutados por decapitación los hermanos Ávila, hijos de conquistadores que habían colaborado con Cortés en la conquista de Tenochtitlan. Pero, ¿qué fue lo que llevó al patíbulo a tan distinguidos y jóvenes herederos? En acta de cabildo del 22 de febrero de 1527 está escrito que a don Gil González de Benavides, o por otro nombre Gil...

01/23/2019 - 10:11
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/edificio-de-las-columnas

Ubicada en la parte más alta de la ciudad, esta estructura se distingue porque aquí se localizaron fragmentos de columnas esculpidas que ahora se encuentran en el museo de sitio. Al parecer, esos fragmentos corresponden a tres columnas que sostenían el pórtico del edificio. El motivo principal de las escenas grabadas en las columnas es la exaltación de los gobernantes del sitio. Uno de ellos, el llamado 13 Conejo, es representado varias veces.

Las escenas que se refieren a él incluyen eventos históricos, como su ascenso al trono. Hay también representaciones de batallas y toma de...

01/22/2019 - 13:15
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/centro-cultural-santo-domingo

El conjunto conventual de Santo Domingo, obra de los dominicos, es probablemente la construcción virreinal más grande e importante de México. Se comenzó a construir hacia 1570 y los trabajos mayores se concluyeron en 1660. El conjunto se organizó en torno a dos claustros y varios patios, y se complementaba con el gran huerto. Además de su monumentalidad, tuvo un gran valor artístico y desempeñó un importante papel como centro de evangelización y promoción cultural. Durante mucho tiempo alojó al Museo Regional de Antropología e Historia de Oaxaca. En el inmueble se han llevado a cabo...

01/21/2019 - 17:22
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/chalchuapa-capital-regional-en-el-occidente-de-el-salvador

El hallazgo de una estela relacionada con la fecha 7 baktún en la cuenta larga confirma que El Trapiche, Chalchuapa, fue la capital del occidente de El Salvador durante el Preclásico Tardío.

01/21/2019 - 11:44

Pages