https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/san-jose-mogote-etla

Los estudios en San José Mogote han permitido comprender la dinámica cultural que precedió al surgimiento y consolidación de Monte Albán en la región de los Valles Centrales de Oaxaca. En este sitio, poseedor de una secuencia cultural que comienza en el 1500 a.C., se encontraron evidencias sobre las características de los espacios privados y públicos en las primeras comunidades sedentarias, la conformación de sociedades estratificadas, la aparición de la especialización productiva y el comercio a larga distancia, entre otros aspectos.

12/04/2018 - 13:20
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-conversion-de-7-mono-don-domingo-de-guzman

7 Mono nunca hubiera llegado a ser don Domingo de Guzmán, cacique de Yanhuitlán, si la conquista no hubiera sido lo que fue: un complejo proceso en el que hubo no sólo rupturas sino también continuidades. Las contrastantes experiencias de su vida muestran que, a pesar de los cambios radicales, otras cosas se mantenían estables.

12/03/2018 - 16:28
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/codice-de-la-cruz-badiano-foja-21r

Tlacoxiloxochitl. Nombre científico: Calliandra grandiflora. Nombre comunes actuales: cabello de ángel, tlacoxiloxóchitl, tzonxóchitl. Familia botánica: Fabaceae.

Es un arbusto con hojas divididas con apariencia de plumas; las flores agrupadas presentan estambres muy largos de color rojo que parecen mechones; los frutos son vainas que se abren a todo lo largo. Habita en climas de cálidos a templados, en matorrales xerófilos y bosques templados. El uso consignado en el Códice De la Cruz Badiano está vigente, ya que actualmente se emplea...

12/03/2018 - 11:47
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/insectos-comestibles

Además de ser un eslabón fundamental de la cadena de la vida y de ser activos participantes de diversos hechos míticos, los insectos constituyen un recurso natural renovable de especial valía. Gracias a su riqueza en proteínas altamente digeribles, los insectos, provenientes tanto del medio terrestre como del acuático, representaban para los pueblos mesoamericanos un alimento abundante, nutritivo y sabroso, que preparaban de diversas maneras.

11/29/2018 - 12:54
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/conquistadores-de-cuatro-patas

El advenimiento de la ganadería encarnó todos los beneficios y perjuicios que se pueden asociar a una revolución. No sólo fue asunto de enriquecer la dieta y de facilitar el transporte. La ocupación del suelo hizo competir ferozmente a los agricultores tradicionales con los nuevos ganaderos. Hubo que erigir cercas o bardas en un campo que nunca las había tenido. El pasto, que valía poco o nada, se convirtió en un recurso precioso. Terribles al principio, familiares después, los nuevos animales llegaron a tierras americanas para estar siempre en todas partes, siempre cerca.

11/28/2018 - 17:10
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/escarificacion

La escarificación es producto de un proceso simple

11/28/2018 - 14:38
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-animales-como-personajes-del-mito

El tlacuache encarnó, por sus conspicuas costumbres, la sublimación del latrocinio. La lógica del mito construyó no sólo las aventuras formadoras, sino la figura del personaje y su parentesco con otros seres míticos. En su equiparación con personajes divinos, el humilde tlacuache quedó extrañamente emparentado con Quetzalcóatl, y en sus correrías por milpas, trojes, bosques y gallineros se creyó entender tantos misterios, que su ser natural se ha enaltecido.

11/28/2018 - 12:30
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-mexicas-y-el-chacmool

Estas efigies semirrecostadas que forman parte del rico mobiliario ritual prehispánico 

11/27/2018 - 16:46
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/pintura-facial

La pintura facial presenta las mismas características que la corporal

11/27/2018 - 10:41
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-camaras-astronomicas-subterraneas

Construidos bajo la tierra o entre los cuerpos  de un edificio, los observatorios o cámaras astronómicas subterráneas semejan tumbas de tiro, depósitos de agua (chultunes) o laberintos de una acrópolis maya. Estos singulares instrumentos son en realidad gnómones  (un gnomon es un antiguo instrumento de astronomía) a cuya cámara oscura penetran los rayos solares a través de una chimenea o tragaluz. La proyección  luminosa llega al piso de la cámara o a marcadores en forma de altares y estelas, en donde se señalan fechas que, además de tener importancia ritual,...

11/26/2018 - 16:30

Pages