Historia del traslado de la Piedra del Sol al Museo Nacional (1885).
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-piedra-del-sol-su-historia
Historia del traslado de la Piedra del Sol al Museo Nacional (1885). 12/18/2018 - 13:19 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/textiles-de-los-mayas-de-tierras-altas
Chiapas es uno de los estados de la República Mexicana con mayor proporción de pobladores indios. Tzeltales, tzotziles y tojolabales hablan lenguas de la familia maya. Entre los mayas de las Tierras Altas la indumentaria es todavía un elemento de identificación cultural. En los distintos poblados se elaboran prendas con características particulares –principalmente en lo que se refiere a los colores y los diseños–, que permiten a sus portadores diferenciarse incluso de otros miembros de la misma etnia. Esta suerte de vigencia del sentido original de las características de los textiles, el... 12/18/2018 - 11:31 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/telar-de-cintura
El telar de cintura se amarra al extremo de un árbol y el otro extremo se sostiene en la cintura con un mecapal. Tiene varios componentes: una serie de varas de madera empleadas para lograr el ancho de la tela y para tramar los hilos. Las varas de lizo sirven para levantar los hilos pares y crear un “calado” o espacio entre ambos juegos de hilos al que se inserta la trama. Para el regreso del hilo se usa la vara de paso, cuya función es subir los hilos impares. Además, con un aditamento llamado “machete” o tzotzopaztli se aprietan los hilos. Por tanto, el tejido es el paso de... 12/17/2018 - 17:22 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-fiestas-de-las-veintenas
Veintena 1: atlcahualo (ca. 26 de febrero- 17 de marzo). Los ritos estaban dedicados a los tlaloques. Veintena 2: tlacaxipehualiztli (ca. 18 de marzo-6 de abril). Asociada con Xipe Tótec. Los ritos consistían principalmente en el sacrificio de prisioneros de guerra. Veintena 3: tozoztontli (ca. 7-26 de abril). Se dedicaba principalmente a Coatlicue. Se celebraban las cosechas y la abundancia de maíz. Veintena 4: huey tozoztli (ca. 27 de abril-16 de mayo) . Los ritos estaban esencialmente... 12/17/2018 - 13:44 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-centro
La división primaria exige un número más: el 7 central. Es el Eje Cósmico, del que los nahuas decían que era la casa del Dios del Fuego. Su composición es compleja. Sobre la superficie de la tierra se eleva como Monte Sagrado, promontorio hueco en cuyo interior reposan las aguas y las semillas-corazones. Las semillas-corazones son las almas de las criaturas que emergerán sobre la superficie terrestre. Por esta razón la calabaza repleta de pepitas y el panal de abejas son metáforas del Monte Sagrado, y su contenido se representa con un pez que nada en sus aguas. En la cumbre del Monte se... 12/17/2018 - 12:18 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-division-primaria-en-cuatro
Los dioses mesoamericanos también se distribuían en el espacio horizontal. Los antiguos nahuas concebían que, dado el poder de desdoblamiento divino, Tláloc se dividía para formar de sí mismo cuatro. 12/14/2018 - 17:03 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-educacion-de-los-ninos
Al parecer esta educación comenzaba a los tres años, cuando el niño recibía principalmente indicaciones sobre cómo comportarse y vestirse. A partir de los cuatro años las instrucciones eran sobre cómo realizar pequeñas tareas, claramente diferenciadas en función del género. 12/14/2018 - 14:11 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tajin-chico
Es una zona cuya arquitectura se distingue claramente de la del área central del sitio. Si bien en lo que respecta a la decoración muestran el mismo estilo, la distribución, el tamaño y ciertas características de los edificios indican que aquí se encontraban las habitaciones de los dirigentes y los espacios para la administración de la ciudad. La ubicación misma de Tajín Chico, en la parte más elevada, estaba relacionada con el estatus privilegiado de sus ocupantes y el acceso a ella estaba restringido. Este conjunto es, además, notable por las evidencias iconográficas... 12/14/2018 - 13:18 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-virgen-de-los-remedios
En algunas representaciones icónicas que relatan cuando don Juan Ceteutli encontró a la estatuilla de la Virgen de los Remedios, se le representa entre las pencas de maguey y a don Juan con el cabello largo que cae por el frente y una tonsura 12/13/2018 - 16:53 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-dioses-del-altiplano-central
Hay dioses poderosos cuyo origen se remonta a civilizaciones desaparecidas, y otros que son la encarnación misma de la voluntad de sobrevivencia de su pueblo. 12/13/2018 - 14:02 |