https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/un-cuchillo-ceremonial-de-obsidiana-roja-0

En la Mesoamérica prehispánica, los trabajos en obsidiana y pedernal alcanzaron un nivel técnico muy alto, y piezas como los excéntricos, con sus formas alambicadas, o los grandes cuchillos bifaciales son testimonio de las hazañas de los artesanos. Entre este corpus de objetos extraordinarios, casi siempre de carácter ritual, llaman la atención las piezas elaboradas en obsidiana café-rojo con inclusiones negras que representan un ser zoomorfo. El análisis de una de esas piezas, perteneciente a Los Angeles County Museum of Art (LACMA), nos dio la oportunidad de averiguar su función y su...

05/03/2019 - 12:24
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tenochtitlan-y-el-gobierno-de-los-cuauhtlatoque

El título de cuauhtlatoani  (cuauhtlatoque  en plural) es el que los cronistas indígenas le dieron a tres gobernantes de Tenochtitlan que, de no ser por los desórdenes provocados por la conquista española, nunca hubieran llegado al trono de la ciudad. No cabe duda de que eran renombrados guerreros, uno de ellos, incluso, miembro de la casa real tenochca. Sin embargo, no gozaban de los derechos o de la legitimidad suficiente para convertirse en tlatoque . Me refiero a don Juan Velázquez Tlacotzin, don Andrés de Tapia Motelchiuhtzin y don Pablo Xochiquentzin,...

05/02/2019 - 17:18
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-serpiente-emplumada-cumulo-de-simbolos

Relacionada inicialmente con la renovación de la vegetación, la serpiente emplumada ha sido el monstruo mítico más activo que participó en la obtención de todos los dones que fueron otorgados a los humanos. Aproximarse al estudio de su naturaleza es profundizar en la esencia del pensamiento en el mundo antiguo.

04/29/2019 - 16:29
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tozoztontli-diminutivo-de-tozoztli-pequena-vigilia-veintena-3-del-calendario-mexica

Se dedicaba principalmente a Coatlicue, “la de la falda de serpientes”, diosa-madre de la Tierra, la vida y la muerte, madre del Sol, la Luna y las estrellas. En esta veintena y en la siguiente, huey tozoztli, se celebraban las cosechas y la abundancia de maíz. La imagen de Coatlicue, madre de Huitzilopochtli, era profusamente adornada con flores proporcionadas por los vendedores de éstas, de los cuales era patrona. También se ofrecían grandes cantidades de flores y alimentos a Chicomecóatl. Algunos ritos comenzaban con la recolección en los campos de flores y tallos de maíz, y...

04/24/2019 - 11:43
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/semana-santa

En las celebraciones asociadas a estas fechas se manifiesta la naturaleza híbrida de las fiestas indígenas mexicanas, en las que confluyen aspectos conceptuales de raigambre prehispánica con elementos propios de la tradición católica. En esta última lo que se conmemora en Semana Santa son los últimos días de la vida de Jesús: de su entrada a Jerusalén, en el domingo de Ramos, a su resurrección, en el domingo de Pascua. Aunque existe un canon para la celebración, lo cierto es que éstas presentan rasgos distintivos en las distintas partes del mundo y México no es la excepción.

Entre...

04/23/2019 - 13:06
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/un-dia-cualquiera

El despertar

Todo el mundo debía despertarse temprano. Cada mañana al levantarse, las mujeres esparcían copal sobre el fuego a modo de ofrenda al Sol. Las mujeres empezaban sus labores domésticas y los hombres se preparaban para sus afanes cotidianos: en el campo, los talleres, la obra pública, etc. Normalmente llevaban consigo su itacate.

El fuego

La primera actividad en los hogares al llegar el día era el encendido del fuego. Éste era fundamental no sólo para la preparación de los alimentos, sino también para iluminar la noche, para ofrendar aromas a los...

04/22/2019 - 11:31
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/codice-de-san-salvador-tizayuca

En el Códice de San Salvador Tizayuca, se presentan dos aspectos fundamentales para la historia de Tizayuca: datos genealógicos o noticias sobre los fundadores del pueblo y sus sujetos.

04/12/2019 - 12:27
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/cualidades-valor-e-importancia-de-un-metal-precioso-0

Las cualidades de color amarillo y brillo metálico hicieron del oro un material valioso y único. Asimilado simbólicamente al Sol, fue componente de piezas usadas en la indumentaria y parafernalia de dignatarios, militares y sacerdotes mesoamericanos. Como tal, contribuía a establecer relaciones de poder.

03/25/2019 - 12:49
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-equinoccio-de-primavera-y-las-zonas-arqueologicas

Por más esfuerzos que hacen los arqueólogos para hacer ver que el desarrollo de las sociedades prehispánicas, como el de cualquier otra en cualquier época y en cualquier lugar, es producto esencialmente de dinámicas culturales propias, siempre han existido quienes elaboran ideas extravagantes que hacen de agentes externos los actores principales. El recuento de sinsentidos escapa al espacio disponible aquí, pero como botón de muestra quedan estos ejemplos de publicaciones que atribuyen a seres del espacio exterior cualquier logro obtenido por nuestras culturas prehispánicas.

Como...

03/21/2019 - 14:49
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-casa-real-de-tenochtitlan-en-la-colonia

Desde la llegada de los españoles a la isla de México, en 1519, hasta la derrota de los mexicas en Tlatelolco, el 13 de agosto de 1521, fueron muchos los nobles que murieron por diferentes circunstancias: enfermedades, guerras o matanzas orquestadas, como la de Pedro de Alvarado durante la fiesta de tóxcatl en el Templo Mayor. Gran parte de lo más selecto de la nobleza centro mexicana también fue eliminada poco después, como sucedió en la expedición a Guatemala y Honduras (1524-1526).

Sea como fuere, los que sobrevivieron y lograron destacar en la nueva sociedad se dieron...

03/20/2019 - 14:16

Pages