La casa representaba el mundo y cada elemento tenía un significado preciso. El hogar al centro era una proyección del axis mundi y simbolizaba el corazón de la familia, el techo sostenido por cuatro postes era el cielo.
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-casa
La casa representaba el mundo y cada elemento tenía un significado preciso. El hogar al centro era una proyección del axis mundi y simbolizaba el corazón de la familia, el techo sostenido por cuatro postes era el cielo. 01/18/2019 - 12:50 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-inscripcion-del-valle-de-tehuacan-cuicatlan-en-la-lista-del-patrimonio-mundial-de
Esta nueva inscripción mexicana, lograda el 2 de julio de 2018 en Manama, reino de Bharein, representa un cambio de concepto y de perspectiva para la evaluación de bienes con excepcionales valores yuxtapuestos e interrelaciones naturales y culturales integrales. Proceso de candidatura La postulación del segundo bien mixto mexicano a la Lista del Patrimonio Mundial, el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, hábitat originario de Mesoamérica, dio inicio en enero de 2014 con el trabajo de expertos técnicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Dirección de Patrimonio... 01/18/2019 - 11:04 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/bezotes
El nombre que ahora reciben este tipo de objetos procede de la palabra española bezo, utilizada para referirse a la parte exterior de la boca que cubre la encía. 01/17/2019 - 16:35 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-escuelas
Desde edad temprana, los padres de los niños debían ponerlos bajo la protección de algún templo, con el compromiso de, una vez alcanzada la edad adecuada, llevarlos a su escuela. 01/17/2019 - 13:22 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-cueva-de-las-manitas-cuicatlan-oaxaca-1
Esta cueva contiene profusa decoración simbólica de pintura rupestre, que incluye escenas fundacionales –como los conjuntos de manos al positivo y negativo–, serpientes emplumadas entrelazadas, árboles de la vida emergiendo de plantas endémicas, danzas rituales y animales que se cazaban. 01/17/2019 - 10:52 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-conquista-de-mexico
La conquista de México no se inicia en 1519 ni concluye en 1521. Este proceso histórico sólo se comprende realmente cuando se abarca un contexto temporal mucho más amplio, que se traslapa con los últimos tiempos mesoamericanos y continúa, de alguna manera, hasta nuestros días. 01/16/2019 - 12:36 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/orejeras
El portar orejeras es uno de los rasgos distintivos de las elites del área mesoamericana. Se trata de una práctica que se remonta al Preclásico Temprano y llega hasta el momento de la conquista. Para poder llevar orejeras era necesario perforar el lóbulo de la oreja, tal como sucede con la preparación actual para portar aretes, aunque debido a las dimensiones bastante mayores que alcanzaban esos ornamentos en la época prehispánica el ensanchamiento del orificio debió ser progresivo. Entre los mexicas, la horadación de las orejas se hacía durante la infancia y conllevaba un... 01/15/2019 - 14:27 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/trecena-14-1-perro-ce-itzcuintli-15-27-de-agosto-2017
Y cerca de la mañana quemaban las ofrendas de papel y copal. Decían que con estas cosas daban de comer al fuego... 01/15/2019 - 13:18 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-fortaleza-de-quiotepec
En la vieja ciudad de Quiotepec, con una extensión de aproximadamente 95 km cuadrados, por más de 1 500 años se construyeron casas, grandes muros de contención, y dos excepcionales juegos de pelota 01/14/2019 - 17:11 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/zapotecos
Entre los zapotecos el adorno de la cabeza era un elemento fundamental para proclamar la individualidad y ostentar el rango social, como lo demuestra la gran cantidad de representaciones de hombres y mujeres con complejos tocados y peinados. Entre esas representaciones destacan las de las urnas localizadas en sitios como Monte Albán y Atzompa, en Oaxaca.
Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial.
Vela, Enrique (editor), “Zapotecos”, Arqueología Mexicana, edición especial núm. 66, pp... 01/14/2019 - 12:22 |