https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/frijol-phaseolus-spp

El frijol es uno de los productos mesoamericanos que mejor aceptación tuvo a nivel mundial.

02/11/2019 - 10:50
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/chile-capsicum-spp

Aunque las especies de chile más populares son cultivadas, un buen número son silvestres.

02/08/2019 - 14:11
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/calabaza-cucurbita-sp

La calabaza es parte fundamental de la dieta nacional, se aprovecha el fruto, flores y tallos.

02/08/2019 - 10:36
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/maiz-zea-mays-spp-mays

Hoy en día, el maíz, sigue siendo el principal alimento de los mexicanos.

02/07/2019 - 14:15
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-milpa

Lo que ahora llamamos milpa, ese espacio en el que se cultivaban en armonía biológica y económica eficiencia los productos que constituían la base de la dieta prehispánica, puede ser visto como un logro cultural de grandes alcances. En ella, a la par del maíz –el alimento por excelencia entre los pueblos mesoamericanos– se cultivaban otras plantas, como la calabaza, el tomate y los frijoles, y se permitía el crecimiento de distintas yerbas, llamadas genéricamente quelites. Con esto no sólo se aprovechaba la interacción entre especies que permitía su mejor desarrollo –el mejor ejemplo es...

02/06/2019 - 14:49
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/orejeras-0

La práctica de portar orejeras se remonta al Preclásico Temprano. Para ello era necesario perforar el lóbulo de la oreja, lo que al parecer se hacía durante la infancia. Según Sahagún, entre los mexicas esto ocurría durante una de las dos fiestas movibles que se realizaban cada cuatro y ocho años. Las orejeras se fabricaban en diversos materiales, con distintas formas y una variedad de diseños tal que es posible suponer que su objetivo último era señalar el estatus de su portador, así como su pertenencia a un grupo social determinado.

 

Enrique Vela. Arqueólogo por la...

02/06/2019 - 13:06
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-cultivo-mesoamericano

La producción de alimentos es un hecho cultural cuyas formas específicas son resultado de una suma de factores como lo que la tierra ofrece –en función del clima, el relieve, la hidrografía, el tipo de suelo–, el conocimiento acumulado sobre el ciclo de desarrollo de las plantas y las costumbres de los animales que se capturan, las técnicas para sembrar, recolectar, cazar o pescar, así como la eficiencia de los instrumentos disponibles para tales fines y para preparar los alimentos.

En la época prehispánica se dieron dos formas básicas de cultivo del maíz: de temporal y de riego....

02/05/2019 - 11:53
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-ciclos-de-regadio-y-temporal

El ciclo de regadío tenía lugar en Tenochtitlan entre los meses XVII izcalli/ [veintena 1] I atlcahualo y VI etzalcualiztli.

02/01/2019 - 13:53
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/bonampak-0

El entorno del sitio es de espesa selva, la cual da refugio a una abundante fauna, que incluye muchas especies de aves, monos araña y aullador, oso hormiguero, tapir, entre otras.

01/31/2019 - 16:48
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-costa-oriental-de-quintana-roo

No era la primera vez que se consignaba la aparente monumentalidad y el tamaño inusual de los asentamientos de la Costa Oriental de Yucatán.

01/31/2019 - 13:03

Pages