El Osario, en términos prácticos, es un observatorio cenital similar a otros edificados en sitios como Xochicalco, Morelos, Teotihuacan, estado de México, y Monte Albán, Oaxaca.
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-osario-recinto-de-la-recreacion-del-orden-cosmico
El Osario, en términos prácticos, es un observatorio cenital similar a otros edificados en sitios como Xochicalco, Morelos, Teotihuacan, estado de México, y Monte Albán, Oaxaca. 03/04/2019 - 10:51 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/chichen-itza-y-el-gran-acuifero-maya
Mediante estudios de electrorresistividad, se sugirió la existencia de un cenote debajo de El Castillo, Chichén Itzá, Yucatán.
03/01/2019 - 16:42 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/inah-una-institucion-con-pasado-y-con-futuro
Palabras en la inauguración de los festejos por los 80 años del INAH, con la presencia de la Secretaria de Cultura y el Director General del INAH, en el Museo Nacional de las Culturas, el 6 de febrero de 2019, a las 18 hrs. 03/01/2019 - 12:19 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/quelites
Los cientos de quelites o hierbas comestibles consumidos en México tienen gran potencial por su textura, sabor y valor nutrimental. Muchos de ellos brotan de manera espontánea en la milpa. En otras partes del mundo pueden incluso ser considerados una plaga, pero aquí son aprovechados para enriquecer con sabores, texturas, olores y nutrimentos los platillos. Éstos son sólo algunos de los más populares.
Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial.
Vela, Enrique (editor), “Quelites”, ... 02/27/2019 - 14:23 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/frutos-mamey-guayaba-chicozapote
Mamey (Pouteria sapota)En náhuatl se le llama tezonzápotl (fruto que tiene color de piedra de tezontli) o tetzápotl. Se consideraba de uso medicinal para varias afecciones. Hoy en día es uno de los frutos “finos” que se consumen en varias partes del trópico y es utilizado por la industria alimenticia en la fabricación de helados y pasteles. El empleo de su semilla como saborizante del chocolate está vigente en el téjate, bebida tradicional oaxaqueña que ha alcanzado popularidad en Estados Unidos. Basado en Linares y Bye, 2014.... 02/26/2019 - 15:00 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/aguacate-persea-americana
Fue una de las primeras plantas cultivadas en Mesoamérica. La fecha más antigua, para ejemplares encontrados en las cuevas de Tehuacán, Puebla, corresponde a 7200 a.C. Nombres indígenas: náhuatl, ahuácatl; maya, oon. Otros nombres: palta (quechua), avocado (inglés), abacate (portugués).
Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial.
Vela, Enrique (editor), “Aguacate (Persea americana)”, Arqueología Mexicana,... 02/25/2019 - 11:34 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/frutos
En Mesoamérica se aprovecharon una enorme variedad de frutos. Su aporte como complemento a la dieta sustentada en el maíz está fuera de toda duda. Algunas de esas especies debieron ser parte de los cultivos en los huertos familiares. La gran mayoría de ellos se siguieron consumiendo después de la conquista y muchos se hicieron desde entonces populares a nivel mundial. He aquí una muestra de algunas de esas especies. Tejocote (Crataegus pubescens)En náhuatl llamado texócotl, de este fruto se extrae la pectina, sustancia muy usada en la industria... 02/22/2019 - 16:16 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/palma-de-coyol-real-y-camote
Palma de coyol real (Acrocomia mexicana)La palma es una planta de gran versatilidad y utilidad. Sabemos que los olmecas aprovecharon esta variedad particular de palma. Se han recuperado los frutos carbonizados de esta palma en San Lorenzo, Veracruz. Es posible que en aquellos tiempos, al igual que hoy día, se consumieron estos frutos como complemento de la dieta en tiempos de escasez de maíz. La fruta se seca y se muele para producir una harina que se mezcla con maíz para hacer que rinda más la masa. Además, la palma tuvo una gran relevancia como material constructivo... 02/21/2019 - 13:20 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/vainilla-vanilla-planifolia
Aunque no existe certeza sobre si en la época prehispánica era una planta cultivada o simplemente recolectada, se sabe que era muy bien apreciada por su olor y su sabor. Fue por ello uno de los productos mesoamericanos que tuvo pronta y amplia aceptación en el mundo tras la conquista. Nombres indígenas: náhuatl: tlilxóchitl (“flor negra”); totonaco: caxixánat; maya: zizbic.
Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial.
Vela, Enrique (editor), “... 02/20/2019 - 17:12 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/cacao-theobroma-cacao
Es uno de los cultivos esenciales del área mesoamericana Los granos del cacao se utilizaban en la época prehispánica para, principalmente, elaborar bebidas y como medida de valor en los intercambios, y ahora son la base de la multitud de productos conocidos bajo el universal genérico de “chocolate”. Nombres indígenas: náhuatl: cacao, cacaocuáhuitl; chinanteco: ma-micha-moya, mo-chá; maya: kakaw, kahau, haa, yau; mixe: caco; otomí: chudenchú; popoloca: cágau; tarasco... 02/19/2019 - 12:12 |