https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-cementerio-prehispanico-del-valle-de-onavas-sonora

El Cementerio, localizado en el valle de Ónavas, Sonora.

11/07/2018 - 11:40
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-aspecto-fisico-de-los-mayas

Toda vez que las prácticas destinadas a modificar la apariencia -como la deformación de la cabeza, la mutilación dentaria y la escarificación- poseían un profundo valor social y religioso, el estudio de la fisonomía de los antiguos mayas, resultado de la combinación de factores biológicos y pautas culturales, es de gran importancia para entender sus formas de integración social.

11/06/2018 - 17:30
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-mexicas-y-la-muerte

Vamos a mencionar las diversas entidades anímicas que han sido ampliamente estudiadas por López Austin: el tonalli, ubicada en la cabeza del individuo; el teyolía, relacionada con el corazón, y el ihíyotl, con el hígado.

11/05/2018 - 17:10
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/antiguos-dioses-mayas

Paul Schellhas identificó la mayoría de los glifos nominales asociados a los dioses mayas. Puesto que se sabía tan poco acerca de ellos, Schellhas, en vez de darles un nombre, optó por designar con una letra del alfabeto a cada dios, comenzando por la A.

11/05/2018 - 14:14
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-destino-de-los-guerreros-y-la-practica-de-la-cremacion

Los cuerpos o sus efigies hechas de madera eran quemados.

11/05/2018 - 12:25
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tradiciones-funerarias-y-estratificacion-social-en-mitla

Desde sus orígenes, el Mitla prehispánico fue un sitio asociado al mundo de los muertos. Su nombre original es una deformación del náhuatl Mictlan, que significa “lugar de muertos”, y que pudo referirse a un gran cementerio o al más allá, al mundo ultraterreno de los antiguos mexicanos, al lugar de los espíritus de los muertos. En consecuencia, su nombre zapoteco, Lyobaá, “1ugar de descanso” se refiere a una concepción mítica del lugar donde descansan las almas, y se asocia con el destino final de los espíritus.

Mitla, como sitio vivo, reflejó en diferentes manifestaciones ese...

10/31/2018 - 16:08
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-subsuelo-del-centro-historico-de-la-ciudad-de-mexico-ruinas-sobre-ruinas

Primera instantánea: la capital prehispánica y la magnificencia de su recinto sagrado

En los albores del siglo XVI, Tenochtitlan vivía el máximo de sus esplendores. En los 13.5 kilómetros cuadrados que entonces llegó a abarcar, la megalópolis insular no sólo comprendía los cuatro grandes cuadrantes urbanos o nauhcampan de Atzacualco, Cuepopan, Moyotlan y Teopan, sino también el territorio septentrional de la recientemente anexada ciudad hermana de Tlatelolco. Se calcula de modo conservador que en esta superficie habrían vivido unos 200 000 individuos, casi todos ellos...

10/30/2018 - 17:07
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/areas-culturales-oasisamerica-aridamerica-y-mesoamerica

Durante miles de años, los pobladores fueron grupos nómadas de cazadores-recolectores. A la larga, en ciertas regiones se dieron las condiciones para la adopción de la agricultura como medio principal de subsistencia, y con ello la definición de dos de las áreas del México antiguo: Mesoamérica y Aridamérica.

Aridamérica 1

Las sociedades de esta región semiárida conservaron por milenios un modo de vida nómada y una subsistencia basada en la caza-recolección. La permanencia de esos grupos debe verse como una exitosa adaptación y sobrevivencia ante un medio especialmente...

10/30/2018 - 13:34
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-rostros-de-los-dioses-mesoamericanos-0

Las almas de las criaturas se formaron el momento de la creación.

10/30/2018 - 12:18
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-marquesado-del-valle

El Marquesado del Valle de Oaxaca sin duda tiene relación con Oaxaca, pero más tiene con el moderno estado de Morelosñ

10/29/2018 - 11:30

Pages