En algunas representaciones icónicas que relatan cuando don Juan Ceteutli encontró a la estatuilla de la Virgen de los Remedios, se le representa entre las pencas de maguey y a don Juan con el cabello largo que cae por el frente y una tonsura
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-virgen-de-los-remedios
En algunas representaciones icónicas que relatan cuando don Juan Ceteutli encontró a la estatuilla de la Virgen de los Remedios, se le representa entre las pencas de maguey y a don Juan con el cabello largo que cae por el frente y una tonsura 12/13/2018 - 16:53 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-dioses-del-altiplano-central
Hay dioses poderosos cuyo origen se remonta a civilizaciones desaparecidas, y otros que son la encarnación misma de la voluntad de sobrevivencia de su pueblo. 12/13/2018 - 14:02 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-division-dual-primaria
La concepción común mesoamericana parte de una antiquísima herencia de sus antepasados recolectores-cazadores. Una gran división del cosmos en dos partes opuestas y complementarias tiene tan remotos orígenes y aparece en tantas culturas del mundo, que algunos antropólogos la consideran innata en el ser humano. Cada cultura, sin embargo, le ha impreso sus propias características. En la naciente Mesoamérica los agricultores temporaleros dieron una importancia fundamental a los ciclos pluviales, adaptando la oposición complementaria a las dos únicas estaciones que se suceden en los trópicos... 12/13/2018 - 11:02 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/una-tradicion-cultural
Mesoamérica fue uno de los varios centros del mundo donde nació la agricultura. Los especialistas han estimado que la más antigua domesticación de plantas fue aquí hace aproximadamente 9 000 años. 12/11/2018 - 14:00 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/azteca-o-mexica
Vale hacer una aclaración: los lectores habituales de Arqueología Mexicana pueden sentirse extrañados por el título de esta edición, pues en nuestros ya casi 25 años de existencia ha sido criterio editorial utilizar el nombre “mexica” sobre el de “azteca”, pues es más acorde al modo en que las sociedades adoptan su gentilicio: los mexicas son los habitantes de México. Son tenochcas los que habitaban Tenochtitlan y tlatelolcas los de Tlatelolco. Así las cosas, es exacto decir mexicas cuando uno se refiere a los originarios de esas ciudades, y no lo es tanto para referirse a otros... 12/11/2018 - 12:29 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-pulque-0
Antes de ingerirse, el pulque era ofrecido al fuego y a los cuatro rumbos del universo, y sólo se permitía tomar cuatro porciones de pulque, la quinta ya era considerada una borrachera. 12/11/2018 - 11:44 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/juegos-de-pelota
Tajín es una de las ciudades con mayor cantidad de canchas para el juego de pelota, 17 en total, un ritual de suma importancia en la época prehispánica. Tal proliferación ha sido interpretada como un reflejo de que la ciudad, de acuerdo con la situación prevaleciente en la época, era habitada por grupos con cierta autonomía y tal vez hasta de origen diverso. El ritual del juego de pelota se encontraba relacionado metafóricamente con aspectos como el transcurso de los astros en el firmamento y la creación del mundo, y era una ceremonia íntimamente ligada a los gobernantes y la legitimación... 12/10/2018 - 17:50 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-guerra
Era una actividad fundamental para la ciudad. Por esa vía los mexicas habían conseguido su primacía sobre las ciudades de la Cuenca de México y posteriormente la expansión de sus dominios. La eficiente estructura militar de los mexicas les permitía asegurarse el flujo de productos a la ciudad y era por ello un importante factor de desarrollo económico. Pero con ser esta la causa primera del hacer guerrero, no era en modo alguno su justificación, también había consideraciones como la defensa del prestigio de la ciudad y el mantenimiento del orden establecido. Entre los objetivos de las... 12/10/2018 - 16:41 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-magueyes-en-la-obra-de-francisco-hernandez
De las puntas hacen clavos y púas con que solían los indios perforarse las orejas para mortificar el cuerpo ... hacen también alfileres, agujas, abrojos de guerra, y rastrillos para peinar la trama de las telas 12/10/2018 - 13:17 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-columnas-del-cosmos
¿Qué sería del ser humano sin modelos? Modelos –buenos y malos– que le permiten sentirse, saberse; enfrentarse al entorno y transformarlo; conocer y comunicarse con el semejante y el extraño; apoyarse en el pasado para lanzarse a la prevención, al proyecto o a las ilusiones. 12/10/2018 - 10:19 |