https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/25-anos-de-arqueologia-mexicana-edicion-especial-82

Cuando nos planteamos esta edición nos propusimos que fuera una que sirviera, a los lectores habituales, de guía temática de los contenidos de estos 25 años, y que invitara a aquellos que hacen sus primeros acercamientos a estas páginas –que sabemos son mayoritariamente jóvenes– a profundizar en las ediciones anteriores. Pero no sólo se da cuenta de la amplitud de los temas que hemos tratado y de su complejidad, esta edición sirve también, en virtud de su estructura y el manejo de los contenidos, como un resumen sobre la arqueología y la historia prehispánica de México. En este sentido se...

10/20/2018 - 12:38
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/para-arribar-con-certidumbre-hasta-la-cumbre-del-tepozteco

Desde 1896, Tepoztlán y su templo se dieron a conocer entre los curiosos e interesados en el mundo prehispánico. Voces nacionales y extranjeras se entreveraron para lograr el acceso y sobre todo un ascenso seguro hasta su cumbre. No faltaron avatares y divergencias en cada peldaño del proyecto, de eso quiero contarles. 

10/19/2018 - 16:48
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/visiones-serpentinas-y-laberintos-mayas-la-ruta-de-la-resurreccion-de-los-reyes

Los antiguos mayas de las Tierras Bajas creyeron que el mundo de los vivos y el de los ancestros y los dioses estaban unidos por caminos dotados de vida que permitían la comunicación entre las almas, su reunión durante las plegarias y la dependencia mutua para su sustento. Estos caminos conducían a las almas de los difuntos hasta el sitio del ciclo donde resucitarían y por ellos mismos las almas retomaban desde su lugar junto a los dioses hasta las entrañas de las mujeres preñada para así renacer.

Los artistas mayas representaron estos caminos como fantásticas serpientes y. en los...

10/19/2018 - 13:58
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/murales-de-la-catedral-de-cuernavaca-de-estilo-techialoyan

Fecha de elaboración

Su manufactura se ha datado a mediados del siglo XVII y hasta principios del siguiente. Algunos investigadores plantean que la pintura de los murales se asoció a fechas posteriores a 1628, cuando se recibió la noticia de la beatificación de San Felipe de Jesús. Sin embargo, existe un dato que podría interpretarse en el sentido de una datación de los murales en una fecha más tardía: Agustín de Vetancourt en su obra Teatro mexicano (1697) no hace mención de los murales en su detallada descripción de la iglesia de Cuernavaca, la que en ese tiempo aún era un...

10/18/2018 - 14:49
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-grutas-de-juxtlahuaca-y-la-historia-pintada-de-una-deidad-del-maiz-olmeca-0

¿Una deidad olmeca del maíz?

El protagonista de la historia pintada en Juxtlahuaca es un ser supernatural y, probablemente, una deidad temprana del maíz, del periodo olmeca. En una de las escenas de mayor colorido y en la que se colocó al único ser humano de la historia pintada en Juxtlahuaca, sentado y mostrando un falo, aparece un individuo de pie y de mayores dimensiones, el ser supernatural. Este personaje porta elementos hechos de restos felinos, posiblemente de un jaguar negro (pantera), en el tocado, y jirones de piel a manera de guantes y una bota. La cola de jaguar...

10/18/2018 - 12:03
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/feminismo-prehispanico

De algunas décadas para acá el feminismo ha cobrado un auge sin precedente y no sin razón. Existen actualmente diversas corrientes, como aquellas que podemos llamar extremistas hasta la presencia de mujeres que critican estas posiciones y, más aún, comentan que la muy extendida práctica de “equidad de género” lo que propicia es que no queden en determinados puestos las personas más preparadas, ya sean mujeres, hombres u homosexuales, sino que esto obliga a un equilibrio que, por lo mismo, puede ser perjudicial. Tengo amigas muy inteligentes que han destacado de manera sobresaliente en su...

10/17/2018 - 16:14
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/zazacatla

Aprehensión

Zazacatla fue ocupado alrededor del año 1200 a.C., momento en que las sociedades mesoamericanas estaban pasando por un proceso de diferenciación social que las transformó de igualitarias a estratificadas, es decir, una parte del grupo se separó de los que eran sus iguales, erigiéndose en el estrato dominante; para ello retomaron y reformularon conceptos asociados a la cosmovisión y la sacralidad que iban a crear un nuevo código de significación que los legitimó (el código de significación se basa en la propuesta de Umberto Eco en su Tratado de semiótica general, 2000...

10/16/2018 - 17:06
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-grana-cochinilla-de-mexico-se-exporta-al-mundo-siglo-xvi

México

Posclásico Tardío. La cantidad de grana tributada anualmente a Tenochtitlan, 65 cargas, podría haber alcanzado la cifra de unas 9 750 libras. También se obtenía por comercio, y ya procesada se vendía en los mercados en forma de “panes”.

A la llegada de los españoles, las principales zonas de cultivo de grana cochinilla eran Tlaxcala, Huejotzingo, Cholula, Tepeaca, Tecamachalco y algunas regiones de Oaxaca.

Mundo

1523. Hernán Cortés informa a Carlos V de la existencia de un tinte rojo, la grana cochinilla, que sería de gran utilidad para teñir...

10/16/2018 - 12:36
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-cuevas-de-teotihuacan

El culto a las cuevas estuvo presente en la mitología y la religión de Mesoamérica. En Teotihuacan, su significado sagrado se explica por ser lugares de nacimiento de cuerpos celestes, de dioses y de hombres; centros ceremoniales donde hombres y dioses se comunican; sitios en los que se encuentran las puertas al inframundo y se almacenan los bienes de la tierra; en suma, son lugares de la vida y de la muerte, donde se llevaron a cabo rituales relacionados con ambos eventos. Entre las diversas cuevas de Teotihuacan, la localizada en la Pirámide del Sol fue un importante espacio ceremonial que dio lugar a la construcción de la pirámide misma.

10/15/2018 - 16:59
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/estudios-en-la-zona-oriental-del-soconusco-chiapas

Los antiguos pobladores de Mesoamérica fueron grandes maestros artesanos.

10/13/2018 - 13:16

Pages