Evidencias de desollamiento humano en Tenochtitlan

Víctor Cortés Meléndez

Como se puede leer en distintas fuentes históricas, cuando los españoles llegaron a Mesoamérica quedaron maravillados por las manifestaciones culturales indígenas: arquitectura, escultura, comercio e, incluso, gastronomía. En contraste, en varias de sus crónicas, los conquistadores documentaron el gran rechazo que les causaba la celebración de prácticas rituales como los sacrificios por extracción de corazón, el flechamiento, la antropofagia y, como punto a destacar, el desollamiento de personas. Esta actividad culminaba frecuentemente en la utilización de la piel de la víctima inmolada a modo de vestimenta.

Aunque el desollamiento humano está bien documentado para el periodo del contacto, existen evidencias de que éste se practicó en una amplia extensión geográfica y temporal en Mesoamérica. Por ejemplo, en San Lorenzo Tenochtitlan, Veracruz, y en Tlatelcomila, Ciudad de México, se han identificado restos óseos humanos con huellas de corte causadas por el desprendimiento de la piel, las cuales datan del Preclásico (2500 a.C.-200 d.C.); en regiones de la costa del Golfo, Occidente, el área maya y Oaxaca, se tiene un amplio registro de pruebas de desollamiento, ya sea en huesos o en representaciones iconográficas, pertenecientes al Clásico (200-650/900 d.C.). Para el Centro de México se han encontrado muestras muy claras de esta práctica en Tula, Teopanzolco, Zultepec, Tlatelolco y México-Tenochtitlan, en contextos correspondientes al Posclásico (900-1521 d.C.).

Esta práctica estaba muy arraigada en la vida ritual y bélica de las sociedades mesoamericanas, tanto así que algunos españoles y sus caballos sufrieron las consecuencias de este acto en carne propia. Según relata el soldado español Bernal Díaz del Castillo (1977, I, p. 452), en el poblado de Zultepec, Tlaxcala:

 

Hallóse allí en aquel pueblo mucha sangre de los españoles que mataron por las paredes, con que habían rociado con ella a sus ídolos, y también se halló dos caras que habían desollado y adobado los cueros, como pellejos de guantes, y las tenían con sus barbas puestas y ofrecidas en unos de sus altares. Y asimismo se halló cuatro cueros de caballos, curtidos, muy bien aderezados, que tenían sus pelos y con sus herraduras, y colgados a sus ídolos en su cu mayor.

 

El desollamiento humano descrito en las fuentes históricas Se puede hacer un primer acercamiento al estudio del desollamiento humano entre los mexicas en las fuentes históricas del siglo XVI. Gracias a ellas se sabe que el desprendimiento de la piel de una persona se efectuaba a modo de un tratamiento religioso postsacrificial y no a manera de un acto de tortura (tal y como sucedió en otras partes del mundo), y que dicho acto podía efectuarse en los cadáveres de hombres y mujeres, aunque sólo los hombres podían utilizar las pieles como vestimenta. En cuanto a las edades de los individuos desollados, los documentos no ofrecen muchos datos. La única excepción es la descripción de ochpaniztli, celebración en la cual eran desolladas dos mujeres que representaban a las diosas Chicomecóatl y Toci, cuyas edades variaban entre 12-13 años la primera y entre 40-45 la segunda. De igual forma, las fuentes históricas indican la realización de este acto ritual en diversas veintenas del calendario. No obstante, en cuanto al desollamiento humano, queda claro que la de mayor importancia era tlacaxipehualiztli, periodo festivo dedicado a la honra del dios Xipe Tótec (“nuestro señor el desollado”). Algunos documentos especifican que entonces podían ser sacrificados y desollados hasta 15 individuos, cuyas pieles eran vestidas por algunos devotos.

 

Víctor Cortés Meléndez. Arqueólogo por la ENAH y miembro del Proyecto Templo Mayor, INAH. Profesor en la ENAH.

 

Cortés Meléndez, Víctor, “Evidencias de desollamiento humano en Tenochtitlan”, Arqueología Mexicana, núm. 156, pp. 24-32.

Texto completo en las ediciones impresa y digital. Si desea adquirir un ejemplar:

https://raices.com.mx/tienda/revistas-el-cosmos-y-el-gran-acuifero-maya-...

https://raices.com.mx/tienda/revistas-el-cosmos-y-el-gran-acuifero-maya-AM156-digital