https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-cuevas-de-teotihuacan

El culto a las cuevas estuvo presente en la mitología y la religión de Mesoamérica. En Teotihuacan, su significado sagrado se explica por ser lugares de nacimiento de cuerpos celestes, de dioses y de hombres; centros ceremoniales donde hombres y dioses se comunican; sitios en los que se encuentran las puertas al inframundo y se almacenan los bienes de la tierra; en suma, son lugares de la vida y de la muerte, donde se llevaron a cabo rituales relacionados con ambos eventos. Entre las diversas cuevas de Teotihuacan, la localizada en la Pirámide del Sol fue un importante espacio ceremonial que dio lugar a la construcción de la pirámide misma.

10/15/2018 - 16:59
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/estudios-en-la-zona-oriental-del-soconusco-chiapas

Los antiguos pobladores de Mesoamérica fueron grandes maestros artesanos.

10/13/2018 - 13:16
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/xochicalco-durante-el-epiclasico

Las sociedades del Epiclásico compartieron una característica fundamental: fueron militares y competitivas; sus principios ideológicos y organizativos pueden considerarse antecedentes de las culturas que les sucedieron, la tolteca y la mexica. Xochicalco es el ejemplo más conocido de aquellas sociedades del Epiclásico y la que nos ofrece un panorama más completo de su organización política interna.

10/13/2018 - 11:54
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/chalcatzingo-ocho-decadas-de-exploraciones

Durante el Preclásico Medio, Chalcatzingo se convirtió en un centro regional cosmopolita 

10/12/2018 - 17:23
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/balamku-un-sitio-maya-en-campeche

Con las palabras mayas Balam, jaguar, y Ku, templo, se bautizó el sitio arqueológico hallado en noviembre de 1990 por el arqueólogo Florentino García Cruz y los custodios del Centro INAH en Campeche, quienes atendían una denuncia de saqueo. Se denominó el sitio con ese nombre, ya que en la parte central del friso superior del edificio al que haremos referencia, existe una deidad con aspecto felino.

Balamkú se encuentra en el sur del estado de Campeche, a 246 km de su capital. Está situado en un pequeño valle rodeado por bajos lomeríos y próximo al poblado de...

10/12/2018 - 13:35
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-cocina-del-maiz

La relación del hombre de estas tierras con el maíz, plena de simbolismos, está basada fundamentalmente en su papel como nuestro alimento principalísimo. Aunque hoy en día vemos como algo natural los modos en que aprovechamos ese grano y apreciamos sus virtudes como fuente de proteínas y gozamos de su sabor, llegar a ello requirió de siglos de experimentación, de prueba y error, hasta que se encontraron las técnicas más adecuadas para procesar la planta –en especial el grano–, y los mejores y más suculentos modos de prepararla.

De esta dilatada historia gastronómica son producto...

10/11/2018 - 16:13
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-observatorio-de-la-gruta-del-sol-de-xochicalco

Los elementos astronómicos de Xochicalco confirman su importancia social, política y religiosa frente a otras poblaciones contemporáneas, y la ubican como una urbe dominante poseedora y generadora de conocimientos, capaz de convocar a gobernantes y sacerdotes de otros sitios para mostrar los avances intelectuales.

10/11/2018 - 12:49
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/morelos-prehispanico

Por el relieve que lo conforma, por la abundancia de agua y por su clima, de templado a cálido, el estado de Morelos favoreció, desde tiempos remotos, el desarrollo de las grandes culturas mesoamericanas. En el presente artículo, además de abordar la época prehispánica, se hace un breve recuento de las investigaciones y trabajos en la región a lo largo del tiempo, hasta llegar a los tiempos más recientes.

10/10/2018 - 15:09
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tlilxochitl-los-usos-de-la-vainilla

“La vainilla es como una cuerda, decía de ella un informante de fray Bernardino de Sahagún, es como el tetzitzili. Su grano es verde, negro cuando se seca, por lo que se llama tlilxóchitl. Es perfumada, fragante, preciosa, buena; una medicina. Tostada se mezcla con cacao. Yo pongo tlilxóchitl al cacao, lo bebo con tlilxóchitl.” Amuleto para los antiguos, durante la Colonia se le atribuyeron poderes medicinales. Ha sobrevivido incluso a la aparición de la vainilla artificial, pues ¿cómo sustituir al abrasante sol tropical, bajo cuyo cobijo crece?

10/09/2018 - 17:11
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/dias-de-muertos

Se celebran el 1o. y 2 de noviembre. El día 1o. se recuerda a todas las almas (de santos conocidos y anónimos) que según la tradición cristiana se encuentran en la gloria. De acuerdo con Elsa Malvido, la celebración del Día de Muertos en la actualidad no debe verse como una derivada íntegramente de prácticas prehispánicas. Por el contrario, varios de sus elementos distintivos tienen su origen en costumbres vigentes en Europa al momento de la conquista. La celebración de Todos Santos el día 1o. de noviembre se inició en el siglo XI por iniciativa del abad de Cluny, y se buscaba honrar así...

10/08/2018 - 17:45

Pages