Memoria en extracto de las exploraciones llevadas a cabo por mandato oficial de las ruinas de Teotihuacán, durante los años de 1905 a 1911 y que fue sometida a la docta Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-descubrimiento-de-la-piramide-del-sol
Memoria en extracto de las exploraciones llevadas a cabo por mandato oficial de las ruinas de Teotihuacán, durante los años de 1905 a 1911 y que fue sometida a la docta Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. 10/08/2018 - 11:48 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/museos-de-la-ruta-olmeca-0
Un paseo por los museos de la ruta olmeca puede iniciarse en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México, seguido por el Museo de Antropología de Xalapa, donde se exhiben piezas procedentes de zonas arqueológicas como San Lorenzo, Laguna de los Cerros, La Venta y Tres Zapotes, entre otras. Luego hay que detenerse en el Museo de la Ciudad de Veracruz para apreciar esculturas adicionales de Laguna de los Cerros. En la ciudad de Santiago Tuxtla se exhibe la cabeza colosal de Cobata en la plaza principal y en el Museo Tuxteco artefactos selectos de El Manatí. Enseguida el camino... 10/06/2018 - 13:21 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/mito-del-robo-del-maiz-del-tonacatepetl-o-montana-de-los-mantenimientos
El mito que aquí reproducimos fue escrito en 1558 y forma parte de la llamada Leyenda de los Soles. Se refiere al momento en que, una vez que Quetzalcóatl ha creado a los hombres, busca el alimento que habrá de sustentarlos. Para ello acude al Tonacatépetl o Montaña de los Mantenimientos, donde los tlaloques, ayudantes del dios de la lluvia, Tláloc, lo guardaban celosamente. Quetzalcóatl acude a su astucia para robar los granos preciosos y darlos como alimento al género humano. Cabe aquí hacer una advertencia: el hecho de considerar el lado de Tláloc como la montaña donde se guardan los... 10/05/2018 - 13:42 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/cinabrio
Este mineral, un sulfuro con alto contenido de mercurio, se encuentra cerca de depósitos volcánicos. En La Venta se encontraron entierros olmecas, de entre 900 a 400 a.C., cubiertos con cinabrio. Tanto los cuerpos como las ofrendas que los acompañaban habían sido pintados de rojo pero hay casos en los que el depósito consta de objetos de jade con restos de cinabrio. Esta práctica persistiría en las épocas subsecuentes. En la zona maya se han localizado varias tumbas de gobernantes pintadas con cinabrio. En ocasiones el cuerpo y el bulto mortuorio también eran cubiertos con... 10/05/2018 - 12:07 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-plumas-rojas
El uso de plumas rojas era común. Se les utilizaba para ser parte –ya sea como complemento o como elemento principal– de atavíos, tocados y objetos suntuarios y rituales. Es de hacer notar que su uso estaba claramente delimitado a prendas utilizadas por la nobleza, los guerreros y los dioses y por los participantes en ciertas fiestas, en especial en las dedicadas al Sol. Entre las plumas de tonos rojizos que se ocupaban destacan las de dos especies: las de la guacamaya roja y las de la espátula rosada. Las de la guacamaya eran obtenidas por los mexicas mediante tributos que se... 10/04/2018 - 17:25 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/veintena-12-teotleco-4-23-de-octubre
Nombres: Teotleco, teteo eco, “llegada de los dioses”, el dios llega”; pachtontli, “pequeño heno”. Deidades asociadas a los ritos: Tezcatlipoca, Huitzilopochtli, Huehuetéotl, Yacatecuhtli, Ometochtli. Ritos principalesEn esta veintena los ritos principales se enfocaban en dos aspectos: la llegada de los dioses a la tierra y la celebración de Huehueteótl, “dios viejo”, el dios del fuego terrestre. En los últimos días de la veintena se esperaba la llegada de los dioses; en el decimonoveno día se colocaba, en un templo, harina de maíz sobre un... 10/04/2018 - 11:14 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/3-el-objeto-de-estudio-la-cosmovision-de-la-tradicion-mesoamericana
Historia de una macroárea mesoamericana 10/03/2018 - 13:29 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-malos-aires-0
La palabra ehékatl sirve para hablar de una compleja enfermedad fría y de quienes la han originado: los “malos aires”, entidades no-humanas que habitan el monte, los cuales junto con los efluvios de los muertos rompen el frágil equilibrio del cuerpo humano. 10/02/2018 - 17:35 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/misterios-de-la-vida-y-de-la-muerte
En un intento de brindar luz sobre el oscuro asunto de las creencias en el más allá. 10/02/2018 - 14:34 |
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-grana-cochinilla
Clasificación biológicaNombre común: grana cochinilla. Nombre científico: Dactylopius coccus. Filo: Arthropoda. Clase: Insecta. Familia: Dactylopiidae. Orden: Hemiptera. HábitatLas pencas de varias especies de los géneros Opuntia y Nopalea, plantas a las que parasitan. Éstas pueden sostener poblaciones del insecto por hasta siete años sin morir, aunque si es infestado con la cochinilla silvestre pueden secarse en seis meses. CaracterísticasHembras. Miden de 3 a 6 mm de largo y... 10/02/2018 - 11:18 |