https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/festividades-practicadas-del-lado-de-tlaloc

Del lado de Tláloc se llevaban a cabo diversas ceremonias, entre las cuales una de las más importantes era la de huey tozoztli, dedicada a deidades relacionadas con la lluvia, la agricultura y el maíz, como Cintéotl, Chicomecóatl y los Tlaloques, ayudantes del dios Tláloc. Corresponde al cuarto mes del calendario mexica y caía en parte en nuestro mes de abril, o sea, previo a la temporada de lluvias o al comienzo de ésta. Fray Diego Durán nos ha dejado los pormenores de esta festividad en su Historia de las Indias de la Nueva España e islas de Tierra Firme:...

09/24/2018 - 14:19
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/ulama-el-juego-de-pelota-prehispanico-que-sobrevivio-hasta-nuestros-dias

El ulama de cadera, al borde de la extinción durante mucho tiempo, ha logrado reinventarse.

09/22/2018 - 13:16
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/animales-y-simbolos-del-viento-entre-los-nahuas

El viento era una criatura que se concebía inframundana, pero que emergía del interior de la tierra a los primeros niveles celestes. Algunos animales, que presentaban la misma conducta o que portaban los símbolos del dios del viento, fueron verdaderos avatares de aquél.

09/22/2018 - 11:44
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-trono-de-estero-rabon

El sitio arqueológico de Estero Rabón es considerado uno de los centros secundarios de la capital olmeca de San Lorenzo. Se ubica en el ejido de la comunidad de San Isidro, municipio de Sayula de Alemán, Veracruz. En este poblado se resguardan y exhiben varios monumentos escultóricos, entre ellos, el fragmento de un trono olmeca muy interesante. Por sus características parciales, este trono debió ser una obra de arte maestra en su estado original. Consiste en la cubierta de un trono hecho de roca volcánica que mide 1.41 m de largo, 81 cm de ancho y 32 cm de espesor. La superficie es...

09/21/2018 - 17:32
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-rojo

En la época prehispánica, al cinabrio, la hematita y la cochinilla se sumaban los tintes rojos obtenidos de plantas. Los principales eran el palo de Campeche, el achiote y el palo de Brasil, los cuales se utilizaban principalmente para teñir textiles y decorar el cuerpo.  Además de los tintes y pigmentos que se obtenían de minerales y plantas, se recurría a otros elementos para conferir los significados inherentes al rojo a atavíos y objetos, entre ellos plumas, conchas y piedras preciosas.

Para referirse al color, los nahuas utilizaban la palabra tlapalli, sin...

09/21/2018 - 14:38
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/moctezuma-xocoyotzin-frente-los-espanoles-segunda-parte

Moctezuma era un hombre profundamente religioso 

09/21/2018 - 11:46
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-tablero-del-templo-de-la-cruz-despues-de-la-restauracion-de-2010

La escena muestra un rito que, en honor del dios GI, realizó K’inich Kan B’ahlam (derecha) el día de su entronización (7-ene.-684); está acompañado por su padre, K’inich Janahb’ Pakal, quien ya había fallecido pero que es representado como partícipe viviente de la ceremonia. La imagen sacralizada de Pakal transmite la carga de autoridad al nuevo gobernante, al otorgarle la sucesión del señorío. Una banda con signos de cuerpos astronómicos recorre la parte baja de la escena, denotando que el evento transcurre en las alturas celestes. Este ámbito corresponde plenamente...

09/20/2018 - 17:16
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/vientos-de-creacion-vientos-de-destruccion-los-dioses-del-aire-en-las-mitologias

El enfásis de los dioses del viento en los mitos cosmogónicos

09/20/2018 - 13:33
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-titulos-de-los-codices

En el ámbito de los documentos pictográficos mesoamericanos se ha dado el fenómeno de la imposición de diferentes títulos a un solo ejemplo. También, y desde que fueron reportados por primera vez, se han usado diferentes denominaciones para describirlos, como “pinturas”, “mapas”, “manuscritos pictóricos” o “documentos pictográficos”. No fue sino hasta 1975 cuando se dio a conocer el primer Censo de gran amplitud de códices, obra de John B. Glass en colaboración con Donald Robertson, que se intitula A Census of Native Middle American Pictorial Manuscripts. Ahí,...

09/19/2018 - 16:51
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/origenes-y-simbolismo-de-la-deidad-del-viento-en-mesoamerica

Las deidades del viento más conocidas de Mesoamérica son Ehécatl-Quetzalcóatl y 9 Viento de los mixtecos.

09/18/2018 - 17:20

Pages