• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 21-oct-2025
  • Chalchiuhtlicue en la Sala de Teotihuacan del Museo Nacional de Antropología

    Chalchiuhtlicue en la Sala de Teotihuacan del Museo Nacional de Antropología

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Las pirámides como tumbas

    Enrique Vela

    El Templo de las Inscripciones, Palenque, Chiapas

    20-01-2022 20:06
  • México antiguo

    Seres del viento en los códices

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    Seres y sonidos relacionados con la acción del viento

    20-01-2022 14:19
  • México antiguo

    Las transformaciones del cuerpo

    Josefina Mansilla Lory, María Elena Salas Cuesta

    El esqueleto puede experimentar modificaciones ontogenéticas, dinámicas, irreversibles...

    19-01-2022 10:31
  • México antiguo

    Alfredo López Austin

    Xavier Noguez

    Su vida estuvo acompañada de la familia López Luján

    19-01-2022 09:10
  • México antiguo

    La Chalchiuhtlicue de la Casa del Risco

    Leonardo López Luján, Marie-France Fauvet-Berthelot

    Chalchiuhtlicue (“la de la falda de piedra verde”)

    18-01-2022 13:41
  • México antiguo

    Chalcatzingo y lo “olmeca”

    David C. Grove

    Se dudaba sí era una colonia o un puesto de avanzada de los olmecas

    17-01-2022 16:47
  • México antiguo

    Venerando a los ancestros

    Ángel A. Sánchez Gamboa et al.

    Una tradición alfarera de urnas muy particular

    17-01-2022 12:32
  • México antiguo

    El xoloitzcuintli y el sacrificio

    Mercedes de la Garza

    El xoloitzcuintli no era alimento común que se vendiera en los mercados

    14-01-2022 12:23
  • México antiguo

    Los tejidos de ixtle entre los mexicas

    Yolotl González Torres

    Las mujeres mesoamericanas hilaban y tejían las telas

    14-01-2022 10:39
  • México antiguo

    El estado de Morelos novohispano

    Mario Córdova Tello, Carolina Meza Rodríguez

    La conquista española trastocó  los esquemas de los pueblos mesoamericanos

    13-01-2022 13:19
  • México antiguo

    Tres idiomas en la Conquista

    Patrick Johansson K.

    El español, el maya y el náhuatl

    13-01-2022 10:20
  • México antiguo

    Antigüedad de la deformación cefálica en Mesoamérica

    Vera Tiesler, Arturo Romano Pacheco

    Para el Clásico, la práctica se generalizó

    12-01-2022 19:23

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 98
  • 99
  • 100
  • 101
  • 102
  • 103
  • 104
  • 105
  • 106
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023