• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 22-oct-2025
  • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

    Breve historia del Museo Nacional de Antropología

    LEER MÁS
  • Noticias

    Hallazgo de un deformador craneal de cerámica en El Tropel, Colima

    Carlos Jácome et al.

    En el marco del salvamento arqueológico de El Tropel, llevado a cabo por los arqueólogos adscritos al Centro INAH Colima, Carlos Jácome y Fernando González, se realizó el hallazgo de un área funeraria con 26 entierros en un predio rústico cercano Tomado de al centro de la ciudad de Villa de Álvarez, localidad conurbada de la capital del estado.

    09-08-2025 09:30
  • Ediciones especiales

    E122. La cocina prehispánica

    Con esta edición especial de Arqueología Mexicana ofrecemos a nuestros lectores un recorrido por uno de los temas que sin duda son de su preferencia. 

    08-08-2025 15:23
  • México antiguo

    Trabajos de conservación en la zona arqueológica de Calakmul

    Adriana Velázquez Morlet y Gabriela Mora Navarro

    A partir de julio de 2023, el INAH, a través del Centro INAH Campeche, inició un programa de monitoreo y conservación para la atención permanente de la zona arqueológica de Calakmul, mediante el diseño y la implementación de un programa que refuerza la instrumentación de las acciones establecidas en su plan de manejo.

    08-08-2025 12:30
  • Noticias

    Entierros en el sitio El Diezmo-Adonai, Colima

    Laura Almendros López et al.

    En mayo de 2011, durante trabajos de rescate arqueológico en un predio rústico de apenas cinco ha ubicado en plena zona urbana del municipio de Colima, se encontraron restos humanos que, posteriormente, pudimos asociar a materiales culturales de la fase Capacha (1500-1000 a.C.). Se continuó excavando tanto para recuperar el entierro como para confirmar que, en efecto, se trataba de un contexto funerario donde habían sido inhumados varios individuos, y no de un hallazgo aislado.

    08-08-2025 10:41
  • Serie Arqueología Mexicana

    México antes de ser México

    TV-UNAM, Raices, INAH

    En el 2019, durante las obras en la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles se realizaron varios descubrimientos paleontológicos que nos ayudan a comprender un poco más cómo era la vida en la cuenca de México antes de la llegada de las grandes civilizaciones. Nos acompañan los paleontólogos Eduardo Corona y Ángeles Saba.

    03-08-2025 13:33
  • México antiguo

    La arqueología de Colima

    Ma. de los Ángeles Olay Barrientos

    02-08-2025 22:51
  • México antiguo

    Sonidos de conchas rotas, instrumentos de viento inesperados

    Juan Jesús Guadalupe García Ramírez et al.

    Muchos caracoles pequeños, hallados fragmentados en contextos arqueológicos, muestran huellas de uso que sugieren su función como instrumentos de viento. Mediante la arqueología experimental se ha podido replicar, explorar su sonido y su posible empleo como reclamos, es decir, instrumentos de viento utilizados en la cacería, los cuales emulan el sonido de diversos animales para atraerlos y de esta manera facilitar su captura, utilizados en prácticas de cacería por los mayas antiguos.

    01-08-2025 14:32
  • México antiguo

    Los cambios ambientales y la infraestructura hidráulica de México-Tenochtitlan

    Carlos Cordova

    El crecimiento de México-Tenochtitlan y su infraestructura hidráulica siempre se ha visto en función de las relaciones políticas y sociales dentro del valle.

    31-07-2025 11:34
  • México antiguo

    Representación de guerreras en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan

    Alejandra Aguirre Molina et al.

    En las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan no podían faltar las imágenes femeninas elaboradas con diversos elementos como cuchillos de pedernal, cráneos humanos y cuerpos de animales, que tenían la finalidad de representar una parte importante del cosmos mexica en el que las guerreras desempeñaban un papel fundamental para el correcto funcionamiento del ciclo solar.

    30-07-2025 17:41
  • México antiguo

    Serpiente-Xólotl y las ofrendas de 9 Viento

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    A lo largo del Códice Vindobonensis se representa un extraordinario relato sobre el origen del mundo mixteco que va más allá de un mito enfocado, únicamente, al surgimiento del Sol, al nacimiento de la humanidad o al primer brote del maíz. 

    29-07-2025 12:30
  • México antiguo

    Los acervos fotográficos de las familias de obreros y obreras

    Carlos Arturo Hernández Dávila

    28-07-2025 11:30
  • Serie Arqueología Mexicana

    ¿Quiénes somos los mexicanos?

    TVUNAM, INAH, RAICES

    Durante muchos años se ha definido a los mexicanos como un pueblo mestizo, pero los historiadores cuestionan desde hace tiempo este término, mientras que los avances científicos en materia de secuenciación del genoma humano nos brindan nuevas herramientas para el estudio del pasado. Les investigadores Cristina Valdiosera y Federico Navarrete nos hablan desde la paleogenética y la historia respectivamente sobre este particular proyecto para estudiar la genética de las personas que habitaron la Nueva España.

    27-07-2025 14:30

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023