• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-may-2025
  • El acervo fotográfico de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro

    El acervo fotográfico de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro

    LEER MÁS
  • Lenguas indígenas

    MIXTECO DEL SUR DE GUERRERO

    De Igualapa (tu’un isasi, tu’un savi); central de Guerrero (tno’on savi, tu’un savi); de Guerrero del este medio (tu’un isasi, tu’un isavi, tu’un savi); de Tlacoachistlahuaca (ISO 639-3: [mxv]); de Chochoapa; de Xochistlahuaca; de Ayutla (ISO 639-3 es [miy]); de San Luis Acatlán (ISO 639-3: [xty]); de Guerrero de la costa este; de Guerrero de la costa occidental; de Guerrero de la costa central.

    14-03-2019 12:20
  • Lenguas indígenas

    MIXTECO DEL NORTE DE GUERRERO

    Del noreste central (ISO 639-3: [xta]); de Tlahuapa; de Zoyatlán de Juárez; de Tlalixtaquilla de Maldonado; de Guerrero del norte; de Atlamajalcingo; de Xonacatlán; Guerrero central alto (tno’on sávi); de Guerrero del norte central; de Copanatoyac (tno’on sawi, tu’un savi)

    14-03-2019 12:19
  • Lenguas indígenas

    MIXTECO DE LA COSTA DE OAXACA

    14-03-2019 12:18
  • Lenguas indígenas

    MIXE

    Variantes lingüísticas: mixe alta del norte (ISO 639-3: [mto]); mixe alta del centro (ISO 639-3: [mxp]); mixe alta del sur; mixe media del este tiene tres variantes: mixe de Juquila (ISO 639-3: [mxq]), mixe del norte central (ISO 639-3: [neq]) y mixe de Quetzaltepec (ISO 639-3: [pxm]); mixe media del oeste; mixe baja tiene tres variantes: mixe de Coatlán (ISO 639-3: [mco]), mixe del istmo (ISO 639-3: [mir]) y mixe de Mazatlán (ISO 639-3: [mzl]) 

    14-03-2019 12:17
  • Lenguas indígenas

    MAZATECO

    14-03-2019 12:16
  • Lenguas indígenas

    MAZAHUA

    Variantes lingüísticas: de oriente (denominación: jnatrjo, ISO 639-3: [maz]); de occidente 

    (denominación: jnatjo, ISO 639-3: [mmc]) 

    Número máximo de hablantes: 336 500 

    Riesgo: mediano 

     

    14-03-2019 12:16
  • Lenguas indígenas

    MAYO

    Otros nombres: yoreme nokki, “idioma de la gente” 

    Número máximo de hablantes: 42 600 

    Riesgo: alto 

    ISO 639-3: [mfy] 

     

    14-03-2019 12:15
  • Lenguas indígenas

    MAYA-YUCATECO

    Maya-yucateco

    Denominación: maaya t’aan

    Número máximo de hablantes: 860 000

    Riesgo: mediano

    ISO 639-3: [yua]

    14-03-2019 12:14
  • Lenguas indígenas

    MATLATZINCA

    Denominación: bot’una

    Variantes lingüísticas: de San Francisco (ISO 639-3: [mat]), de Atzingo u ocuilteco

    Número máximo de hablantes: 2 400

    Riesgo: alto

     

    14-03-2019 12:14
  • Lenguas indígenas

    MASCOGO

    Mascogo

    Las personas de este grupo étnico son descendientes de esclavos negros fugitivos que se unieron a grupos de indios seminoles que salieron huyendo en la primera mitad del siglo xix del estado de la Florida debido al maltrato norteamericano, a los intentos por reubicarlos y a tres conflictos bélicos con las autoridades norteamericanas.

    14-03-2019 12:13
  • Lenguas indígenas

    MAME

    Denominación: qyool

    Otros nombres: mam 

    Variantes lingüísticas: de la frontera, del norte, de la sierra, del Soconusco 

    Número máximo de hablantes: 27 200

    Riesgo: extinción acelerada  

    ISO 639-3: [mam] 

     

    14-03-2019 12:12
  • Lenguas indígenas

    LACANDÓN

    Denominación: lakantún 

    Otros nombres: jach-t’aan  

    Número máximo de hablantes: 1 100

    Riesgo: mediano  

    ISO 639-3: [lac] 

     

    14-03-2019 12:12

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 231
  • 232
  • 233
  • 234
  • 235
  • 236
  • 237
  • 238
  • 239
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023