• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 12-ago-2025
  • México antes de ser México

    México antes de ser México

    LEER MÁS
  • Lenguas indígenas

    CHONTAL DE OAXACA

    Denominación: lopimaye

    Otros nombres: tequistlateco, huamelulteco

    Variantes lingüísticas: alta (tsame), baja (tsome), de la costa (lajltyaygi, huamelulteco)

    Número máximo de hablantes: 5 000

    Riesgo: extinción acelerada 

    14-03-2019 11:59
  • Lenguas indígenas

    CHOL

    Denominación: lakty’añ

    Otros nombres: ch’ol 

    Variantes lingüísticas: del noroeste, del sureste 

    Número máximo de hablantes: 251 000 

    Riesgo: expansión lenta 

    ISO 639-3: [ctu] 

     

    14-03-2019 11:58
  • Lenguas indígenas

    CHOCHOLTECO

    Chocholteco

    Denominación: xwja

    Otros nombres: chocho, chochón

    Variantes lingüísticas: del oeste (ngiba), del sur (ngigua), del este (ngiba)

    Número máximo de hablantes: 2 000

    Riesgo: alto

    ISO 639-3: [coz]

     

    14-03-2019 11:57
  • Lenguas indígenas

    CHINANTECO

    14-03-2019 11:56
  • Lenguas indígenas

    CHICHIMECOS JONACES

    Denominación: uzá

    Otros nombres: chichimeco o meco

    Número máximo de hablantes: 4 200 

    Riesgo: no inmediato

    ISO 639-3: [pei]

     

    14-03-2019 11:55
  • Lenguas indígenas

    CHATINO

    Chatino

    Denominación: cha’ jna’a

    Variantes lingüísticas: central (cha’t-an, ISO 639-3: [ctp]); de Zacatepec (ISO 639-3: [ctz]); occidental alta (ISO 639-3 es [czn]); occidental baja (ISO 639-3: [cta]); oriental alta (ISO 639-3 es [cly]); oriental baja o chatino de Nopala (ISO 639-3: [cya])

    Número máximo de hablantes: 63 000

    14-03-2019 11:54
  • Lenguas indígenas

    CAKCHIQUEL

    Cakchiquel

    Denominación: kaqchikel

    Número máximo de hablantes: 100

    Riesgo: alto

    ISO 639-3: [cak]

     

    14-03-2019 11:54
  • Lenguas indígenas

    AYAPANECO

    Otros nombres:  nyiʔndaxjondaʔ, ndxaxjontaʔ o nyiʔntaʔ que quieren decir ‘gente de aquí’ o ‘gente de esta tierra'.

    Número máximo de hablantes: 11-15 hablantes. 

    Riesgo: en muy alto riesgo.

    ISO 639-3: [zoq]

    14-03-2019 11:53
  • Lenguas indígenas

    AMUZGO

    Variantes lingüísticas: alta del este (jñon’ndaa, ñonndaa, tzjon noan, “pueblo de hilados, hilo suave o mecha”, ISO 639-3: [azg]); baja del este (ts’unuma, jñunnda, ISO 639-3: [azm]); del norte (nomndaa, ñomndaa, nta, ñondá, “idioma o palabra del agua”); del sur (nundá’, ISO 639-3: [amu]) 

    Número máximo de hablantes: 67 300

    Riesgo: expansión lenta 

    14-03-2019 11:52
  • Lenguas indígenas

    AGUACATECO

    Aguacateco

    Denominación: qyool

    Otros nombres: awakateko

    Número máximo de hablantes: 2 000

    Riesgo: alto

    ISO 639-3: [agu]

     

    14-03-2019 11:46
  • Lenguas indígenas

    ACATECO

    Acateco

    Denominación: kuti’

    Otros nombres: akateko

    Número máximo de hablantes: 2 800

    Riesgo: mediano

    ISO 639-3: [knj]

     

    14-03-2019 10:47
  • México antiguo

    El oro en el área mesoamericana

    Adolphus Langenscheidt

    Se puede decir que el territorio mexicano no es ni ha sido realmente rico en oro.

    13-03-2019 13:41

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 241
  • 242
  • 243
  • 244
  • 245
  • 246
  • 247
  • 248
  • 249
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Hallazgos en el corredor ecoarqueológico Paamul II

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023