En el 2019, durante las obras en la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles se realizaron varios descubrimientos paleontológicos que nos ayudan a comprender un poco más cómo era la vida en la cuenca de México antes de la llegada de las grandes civilizaciones. Nos acompañan los paleontólogos Eduardo Corona y Ángeles Saba.
Algunos artículos relacionados:
Luis Córdoba, “Exploraciones de mamuts en el noroeste de la Cuenca de México”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 110, p. 52.
Eduardo Matos Moctezuma, “¿Es el sacro de Tequixquiac obra humana?”, Arqueología Mexicana, núm. 126, pp. 86-87.
Emily McClung de Tapia, “El origen de la agricultura”, Arqueología Mexicana, núm. 120, pp. 36-41.
Gloria Tapia-Ramírez y Felisa J. Aguilar Arellano, “El dinosaurio mexicano platicador. Un nuevo hallazgo”, Arqueología Mexicana, núm. 170, pp. 44-47.
Federico Sánchez Quinto, "Mamuts de la Cuenca de México: una visión desde el DNA antiguo", Arqueología Mexicana, núm. 190, pp. 57-61.
Eduardo Matos Moctezuma, “¿Existieron gigantes en el mundo prehispánico?”, Arqueología Mexicana, núm. 137, pp. 86 - 87.
Joaquín García-Bárcena, “La Cuenca de México. Etapa lítica (30000-2000 a.C.). Los primeros pobladores”, Arqueología Mexicana, núm. 86, pp. 30-33.
Víctor Adrián Pérez-Crespo et al., “Uso de marcadores biogeoquímicos para el estudio de la dieta y el hábitat de los mamutes de México”, Arqueología Mexicana, núm. 116, pp. 76-79.
Joaquín Arroyo-Cabrales y Felisa J. Aguilar, “La fauna del Pleistoceno en Azcapotzalco. Evidencias y reflexión”, Arqueología Mexicana, núm. 136, pp. 30-33.
Rubén Manzanilla López et al., "Hallazgo de evidencias precerámicas en Santa Lucía, Estado de México", Arqueología Mexicana, núm. 187, pp. 64-71.
Eduardo Matos Moctezuma, "¿'El hombre de Tepexpan' era en verdad hombre?“, Arqueología Mexicana, núm. 125, pp. 86 - 87.
Guadalupe Sánchez Miranda et al., “El fin del mundo, Sonora. Cazadores clovis de megafauna del Pleistoceno Terminal”, Arqueología Mexicana, núm. 97, pp. 46-49.