• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 23-may-2025
  • El agua y el viento en la arqueología del paisaje del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

    El agua y el viento en la arqueología del paisaje del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

    LEER MÁS
  • México antiguo

    El tzompantli de Loma de la Coyotera, Cañada de Cuicatlán, Oaxaca

    El proyecto arqueológico realizado en una zona de tierra caliente entre el valle de Oaxaca y el valle de Tehuacán, tuvo su punto de arranque en una de las lápidas del Edificio J en Monte Albán.

    22-03-2018 12:42
  • México antiguo

    La oralidad, vía para revitalizar el uso de las lenguas nativas

    El conflicto más intenso lo padecen las lenguas pima, tohono o´odham (pápago) y las de la familia yumana, habladas en Baja California: kiliwa, kumiai, cucapá y paipai.

    22-03-2018 12:39
  • Calendarios

    22 marzo, 2018 / 12 agua / 8 men

    matlactli omome atl / 13. 0. 5. 5. 15 /  8 men 13  kumk’u

    22-03-2018 08:29
  • México antiguo

    Exposición compendia más de 20 años de trabajo arqueológico en Cantona, Puebla

    Parte de los objetos recuperados durante más de 20 años de excavaciones en este lugar, conforman la exposición temporal Cantona. Espacio, tiempo y materiales. 

    21-03-2018 14:45
  • México antiguo

    El Sol en Chichén Itzá y Dzibilchaltún. La supuesta importancia de los equinoccios en Mesoamérica

    Ivan Šprajc, Pedro Francisco Sánchez Nava

    ¿Podemos afirmar rotundamente que los constructores quisieron conmemorar precisamente los equinoccios? ¿Qué es lo que sucede en los días previos y posteriores a esas fechas?

    21-03-2018 14:44
  • México antiguo

    Origen norteño del tzompantli

    En algunas partes de ese vasto territorio se desarrolló una práctica guerrera singular: la exposición pública de restos humanos, como bien de una comunidad entera ofrendado a la divinidad.

    21-03-2018 14:42
  • Calendarios

    21 marzo, 2018 / 11 conejo / 7 hix

    matlactli once tochtli / 13. 0. 5. 5. 14 /  7  hix   12  kumk’u

    21-03-2018 08:24
  • México antiguo

    Los seris, el mar, el desierto y su sistema lunar

    Entre las comunidades no agrícolas del norte de México, los comcaac desarrollaron un sistema de tiempo muy distinto de los que aparecen en Mesoamérica, el cual es reflejo de su apego hacia el mar, el desierto y las estaciones.

     

    20-03-2018 21:02
  • México antiguo

    Mito texcocano de la creación del hombre

    Al parecer, este mito originalmente provenía de un códice que le fue mostrado a fray Andrés de Olmos, uno de los misioneros y evangelizadores más destacados durante el periodo colonial temprano.

    20-03-2018 18:23
  • México antiguo

    Investigadores del INAH muestran avances tecnológicos en investigación de sitio Hoyo Negro

    Con la utilización de un escáner de luz estructurada realizaron un modelo tridimensional digital del cráneo, la mandíbula y algunas otras piezas óseas de “Naia”, que permitirá investigar el ejemplar sin poner en riesgo los restos óseos.

    20-03-2018 14:53
  • Calendarios

    20 marzo, 2018 / 10 venado / 6 b’en

    matlactli mázatl / 13. 0. 5. 5. 13 /  6 b’en  11  kumk’u

    20-03-2018 07:23
  • México antiguo

    Cholultecas. Fundadores e invasores

    “Cholula” o “Cholollan” es admitida por varios expertos como “lugar de la huida”, en relación con los tolteca-chichimeca que salieron huyendo de Tollan.

    19-03-2018 16:20

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 279
  • 280
  • 281
  • 282
  • 283
  • 284
  • 285
  • 286
  • 287
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • Los amantecas, el arte de las plumas

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023