• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 18-ago-2025
  • La muerte de Cuauhtémoc

    La muerte de Cuauhtémoc

    LEER MÁS
  • Calendarios

    14 enero, 2018 / 10 viento / 6 lamat

    matlactli ehécatl / 13. 0. 5. 2. 8  /  6 lamat   6 muwan

    13-01-2018 18:41
  • Calendarios

    13 enero, 2018 / 9 cocodrilo / 5 manik’

    chiconaui cipactli / 13. 0. 5. 2. 7  /  5 manik’  5 muwan

    13-01-2018 08:30
  • México antiguo

    Restauran huipiles mixtecos del Fondo Reservado del Museo Nacional de Antropología

    Se trata de dos piezas de finales del siglo XIX o principios del XX podrían haber sido utilizadas en ceremonias rituales o incluso en bodas.

    12-01-2018 18:04
  • México antiguo

    El jaguar en Monte Albán, Oaxaca

    La imagen del jaguar en el suroeste de Mesoamérica fue común; se representó a los felinos en poses antropomorfas o zoomorfas o en figuras humanas con atributos de jaguar.

    12-01-2018 16:24
  • México antiguo

    Los desastres en perspectiva histórica

    Virginia García Acosta

    Un desastre es así el proceso resultante de la asociación entre un fenómeno natural, que se ha convertido en una amenaza natural, y una sociedad vulnerable que se encuentra en riesgo.

     

    12-01-2018 15:40
  • Calendarios

    12 enero, 2018 / 8 flor / 4 kimi

    chicuei xóchitl / 13. 0. 5. 2. 6  /  4 kimi    4 muwan

    12-01-2018 08:36
  • México antiguo

    ¿Los temblores tienen un origen divino o natural?

    Virginia García Acosta

    Con base en mitos y leyendas, se ha intentado explicar esos fenómenos.

    11-01-2018 20:23
  • México antiguo

    El motín del 8 de junio de 1692. Entre meteorología, granos y política

    Muchos de los consumidores de pan de la ciudad de México recurrieron entonces al maíz, que alcanzó precios inauditos. 

    11-01-2018 20:18
  • México antiguo

    Sobre el “colapso” en ciudades mayas de las Tierras Bajas

    Los pilares del orden cósmico, cuatro de las principales ciudades mayas de las Tierras Bajas: Copán, Tikal, Calakmul y Palenque, colapsaron, entre 800 y 900 d.C.

    11-01-2018 20:07
  • México antiguo

    ¿Semblanza de un historiador?

    Palabras pronunciadas en reconocimiento a Alfredo López Austin. 

    11-01-2018 20:03
  • México antiguo

    Las inundaciones de Tenochtitlan

    Entre los presagios que corrían por Tenochtitlan antes de la llegada de los españoles está aquel que nos habla de que las aguas del lago se agitaron.

    11-01-2018 19:53
  • México antiguo

    Nahualac, sitio en las faldas del Iztaccíhuatl, podría representar un microcosmos

    Ubicado a 3,870 metros sobre el nivel del mar, en el lugar hay un estanque estacional dentro del cual se construyó en la época prehispánica un tetzacualco.

    11-01-2018 19:49

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 300
  • 301
  • 302
  • 303
  • 304
  • 305
  • 306
  • 307
  • 308
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

  • • Mitos e historias de la fundación de Mexico-Tenochtitlan: el altépetl

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 202
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

El día después

¿Qué pasó tras la toma de México-Tenochtitlan?

María Castañeda de la Paz (Universidad de Sevilla), Jessica Ramírez Méndez (UNAM) y Marcela Dávalos (UIA)

Hace 700 años emergió en el horizonte lacustre de la cuenca de México una urbe que transformaría para siempre el devenir de un territorio. Tenochtitlan, fundada según la tradición en 1325, se alzó en un islote rodeado de lagos, con calzadas que la conectaban a tierra firme y un complejo sistema hidráulico que garantizaba su sustentabilidad. Una ciudad anfibia, entre la tierra y el agua, que pronto se convertiría en el epicentro político y económico de Mesoamérica. Sin embargo, tras la conquista española de 1521, la gran ciudad mexica mutó, desmantelada y reconstruida, en una nueva configuración política, social, religiosa, económica y territorial.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023