• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 23-oct-2025
  • El teocalli de la guerra sagrada

    El teocalli de la guerra sagrada

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Cihuacóatl en el Códice Florentino

    Xavier Noguez

    Una serpiente con cabeza femenina

    01-12-2023 13:34
  • México antiguo

    La comunicación con dioses y antepasados

    Arnoldo González

    El signo ak’ab’ (oscuridad/noche) que porta en el brazo es un indicador de un ámbito nocturno

    01-12-2023 11:33
  • México antiguo

    Cihuacóatl en el Códice Ixtlilxóchitl

    Xavier Noguez

    Esta imagen es la más espectral.

    30-11-2023 13:15
  • México antiguo

    La miel como medicina

    María Genoveva Rosa Ocampo Rosales

    La miel de las meliponas, llamada cab en maya

    30-11-2023 10:55
  • Índice Temático, México antiguo

    Un adorno ergonómico de hueso humano

    Arnoldo González

    La curvatura y el largo se ajustan a las proporciones humanas

    29-11-2023 13:34
  • México antiguo

    Cihuacóatl en el Códice Telleriano-Remensis

    Xavier Noguez

    Destacando nuevamente el tzotzopaztli con dos moños blancos

    29-11-2023 10:38
  • México antiguo

    Rituales para los meliponarios nuevos

    Manuel Alberto Morales Damián

    Divinidades en los días propicios de la cera, la miel y el pedernal

    27-11-2023 13:06
  • México antiguo

    El símbolo de oscuridad y las colmenas

    Pavel Alonso García Magdaleno

    Las abejas pueden vincularse con la preservación y la metamorfosis

    27-11-2023 10:57
  • México antiguo

    Colmenares del Posclásico maya

    Carlos Alvarez Asomoza

    El manejo de la miel se realizó con materiales de origen orgánico

    24-11-2023 13:09
  • México antiguo

    Abejas nativas y cosmovisión

    Guelmy Anilú Chan Mutul

    Los cuidados y usos están asociados con la cosmovisión maya

    24-11-2023 11:46
  • México antiguo

    El registro fósil de abejas sin aguijón

    Jorge A. Mérida Rivas, Elda Miriam Aldasoro Maya

    Se encuentra en ámbar y copal

    23-11-2023 13:58
  • México antiguo

    Iconografía del dragón

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    Serpientes con cabezas draconianas

    23-11-2023 11:28

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 28
  • 29
  • 30
  • 31
  • 32
  • 33
  • 34
  • 35
  • 36
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023