• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 28-oct-2025
  • Chalchiuhtlicue en la Sala de Teotihuacan del Museo Nacional de Antropología

    Chalchiuhtlicue en la Sala de Teotihuacan del Museo Nacional de Antropología

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Cerros sagrados olmecas. Montañas en la cosmovisión mesoamericana

    Uno de los más importantes rasgos de la cosmovisión mesoamericana fue considerar como entes vivos los elementos del paisaje: cuevas, barrancas, manantiales, árboles y montañas.

    03-09-2016 12:30
  • México antiguo

    La historia prehispánica de Sonora

    Para conocer la historia de Sonora es necesario dividirla en dos tiempos: uno reciente, de 1850 d.C. al siglo XX, y uno antiguo, anterior a 1850 d.C. 

    02-09-2016 17:35
  • México antiguo

    Los dioses mayas. Una aparición tardía

    Si tomamos en cuenta las representaciones y el culto que se rinde a los dioses mayas del Clásico, no tienen ni la naturaleza ni el carácter de los dioses del Posclásico.

    02-09-2016 17:31
  • México antiguo

    Tenochtitlan: procesiones y peregrinaciones mexicas en la Cuenca de México

    Los casos que se estudian en el presente artículo demuestran que en la sociedad mexica existía un estrecho vínculo entre las procesiones y el territorio, así como entre el culto y el poder. 

    02-09-2016 17:02
  • México antiguo

    Procesiones en Chichén Itzá

    En Chichén Itzá hubo procesiones en las que, persiguiendo un fin público y de manera solemne, participaron guerreros, sacerdotes y gente común.

    02-09-2016 16:41
  • México antiguo

    Procesiones esculpidas en la antigua Tollan

    En este trabajo presentamos un conjunto de individuos cuya disposición indica que se trata de procesiones de personajes en la zona arqueológica de Tula, Hidalgo.

    02-09-2016 16:21
  • México antiguo

    Procesiones y sacbeob de las Tierras Bajas del norte en el Clásico maya

    Las procesiones rituales tienen una extensa y rica historia en el área maya. En el periodo Clásico, las calzadas mayas se emplearon como rutas procesionales, un proceso peculiar en la antigua vida urbana.

    02-09-2016 16:01
  • México antiguo

    Desplazamiento ritual en el Occidente de México. Del pasado prehispánico al presente

    Ben A. Nelson

    Al comparar las procesiones y peregrinaciones de las comunidades indígenas con la evidencia arqueológica, vemos que los caminos y templos de centros ceremoniales prehispánicos deben haber tenido un objetivo semejante.

    02-09-2016 15:48
  • México antiguo

    Procesiones en Teotihuacan. Agua y tierra

    Los grandes monumentos y la disposición en cuadrícula de Teotihuacan fueron un entorno propicio para las procesiones que rendían culto al mundo natural. 

    02-09-2016 15:19
  • México antiguo

    Procesiones en Oaxaca

    La veneración a los ancestros requería la celebración de rituales y procesiones conmemorativas. 

    02-09-2016 15:06
  • México antiguo

    La Ofrenda 4 de La Venta, Tabasco

    Se trata de una de las primeras representaciones de una procesión en Mesoamérica. Consta de 22 objetos, de los cuales 16 son figuras humanas y 6 tienen la forma de hachas delgadas con esgrafiado. 

    02-09-2016 12:21
  • México antiguo

    Las procesiones en Mesoamérica

    Las procesiones son plegarias hechas paso a paso que trazan un sendero sagrado a través de un ambiente edificado y que hacen eco en las montañas, cuevas y manantiales circundantes.

    02-09-2016 12:10

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 460
  • 461
  • 462
  • 463
  • 464
  • 465
  • 466
  • 467
  • 468
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023