• Ediciones especiales

    E45. El cacao… Un fruto asombroso

    En la multitud de dones que México ha dado al mundo, el cacao ocupa un lugar especial. Los granos de este fruto son la base para la elaboración de uno de los productos más apreciado por los paladares de todas las latitudes: el chocolate.

  • Ediciones especiales

    E44. Mundo maya

    No cabe duda que la maya es una de las culturas que más atrae la atención de investigadores e interesados en la historia prehispánica. En cierta parte es así porque como pocas en estos lares, la cultura maya evoca la idea de grandes ciudades perdidas en la selva.

  • Ediciones especiales

    E43. Xochimilco

    Xochimilco, lugar extraordinario, paseo de lujo para los habitantes de esta urbe, cuyo nombre significa “en el campo de las flores” o “en el terreno cultivado de flores”, como pocos, adecuado para el lugar que nombra. Durante siglos y aún hoy, Xochimilco ha surtido de colores y verdor a la ciudad.

  • Ediciones especiales

    E42. Códices. Primera parte

    La Biblioteca Nacional de Antropología e Historia custodia una de las colecciones más ricas e importantes de documentos pictográficos y una parte procede de los documentos pictográficos que Lorenzo Boturini reunió en los casi ocho años que permaneció en la Nueva España (1736-1743).

  • Ediciones especiales

    E41. El tesoro de Monte Albán

    En esta edición se presenta por segunda ocasión el conjunto completo de los objetos de la tumba 7, que se encuentra ahora resguardado y en exhibición en el Museo de las Culturas de Oaxaca.

  • Ediciones especiales

    E40. Los tlatoanis mexicas

    Los tlatoanis tenían el máximo cargo en la jerarquía política, al que sólo tenían derecho aquellos que eran descendientes del primer tlatoani. Además de esta pertenencia al linaje, eran condiciones para aspirar al trono poseer las cualidades necesarias para ejercer con prudencia y eficacia el poder.

  • Ediciones especiales

    E39. México en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad

    Ponemos a disposición de nuestros lectores los sitios mexicanos que han sido incluidos en la “Lista de patrimonio mundial” de la UNESCO, así como aquellas expresiones consideradas en la “Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”.

  • Ediciones especiales

    E38. El maíz

    El lugar que el maíz ocupó entre las culturas prehispánicas rebasa el ámbito de la subsistencia, pues se encontraba inmerso en las concepciones cosmológicas, marcaba el ritmo de su cultivo y cosecha, la vida ritual y el desarrollo del resto de las actividades productivas.

  • Ediciones especiales

    E37. Decoración corporal

    La función primaria del adorno del cuerpo es establecer una suerte de identidad social, pues quien lleva un cierto tipo de prendas u ostenta alguna modificación intencional de su apariencia lo hace a partir de pautas culturales compartidas con los miembros de su grupo.

  • Ediciones especiales

    E36. La calabaza, el tomate y el frijol

    En este número se presenta un panorama general sobre esos tres productos, que incluye una síntesis sobre su importancia, tanto en México como en el mundo, una breve reseña histórica, su descripción taxonómica y un catálogo de las especies cultivadas en México.

  • Ediciones especiales

    E35. Estado de México

    Pocas regiones mesoamericanas tienen la profundidad histórica que posee el territorio que ahora ocupa el estado de México: en él se encuentran vestigios que conservadoramente abarcan alrededor de 22 000 años.

  • Ediciones especiales

    E34. Culturas prehispánicas

    A lo largo de su historia prehispánica el territorio mexicano fue escenario del desarrollo de un amplio y variado conjunto de culturas que abarcan desde grupos nómadas de cazadores-recolectores hasta sociedades sedentarias y agrícolas.

Pages