Los guerreros de barro nayaritas estuvieron sepultados en tumbas de tiro alrededor de dos mil años. Les servían a los muertos de fieles guardianes en su camino al más allá
Entre los olmecas los tocados tenían un papel importante, pues servían lo mismo para proclamar la posición social que como medio de identificación individual.
Como todas las prácticas de adorno del cuerpo humano –la decoración, el vestido, el uso de joyas–, las del arreglo del pelo y el uso de tocados tienen una dimensión simbólica que busca dotarlo de un significado específico adicional.
Desde épocas tempranas los señores fueron representados con tocados que señalaban su relevancia social y en los que lo mismo eran significativos tanto los materiales como la forma.
La piedra fue uno de los primeros materiales que se usaron para fabricar herramientas y a lo largo del tiempo se desarrollaron diversas técnicas para hacerlas.
Los grupos nahuas posteriores a Teotihuacan, al no saber quiénes la habían construido, la atribuyeron a los dioses e, incluso, en ella ubicaron uno de los mitos principales: el del nacimiento del Quinto Sol.
Laurie Melchor Cruz Hernández, Olga Lidia Landa Alarcón
Tingambato deriva de tinganio, en purépecha “lugar donde termina el fuego”; quizás se origina por las condiciones del lugar, donde inicia la tierra fría y termina la tierra caliente; también puede interpretarse como “cerro de clima templado”.
Se trata del conjunto más investigado y el más pequeño del sitio. Entre los hallazgos se encuentran cinco “ofrendas masivas”, únicas en el mundo prehispánico, y más de 30 ofrendas con cerca de 3 000 objetos.
Fue tanto el interés en las excavaciones de la Coyolxauhqui y el Templo Mayor, que durante el primer año de trabajos tuvimos que abrir las puertas de un pequeño sector de la excavación para que los sábados el público visitara el lugar.