• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 2-jul-2025
  • Comadrejas y mapaches representados en los códices

    Comadrejas y mapaches representados en los códices

    LEER MÁS
  • México antiguo

    El Códice de Dresde

    El Códice de Dresde es uno de los tres manuscritos jeroglíficos mayas cuya autenticidad nadie ha puesto en duda, los otros dos son los códices de Madrid y de París.

    05-04-2016 09:56
  • México antiguo

    El oro del cenote de Chichén Itzá, Yucatán

    A pesar de que Chichén Itzá decayó como un centro importante, el cenote siguió siendo un lugar sagrado al que acudían distintos grupos a depositar sus ofrendas.

    05-04-2016 08:04
  • México antiguo

    Ek Chuah, dios del comercio

    En una de sus advocaciones Ek Chuah, el dios del comercio entre los mayas, era el dios del cacao.

    04-04-2016 15:11
  • México antiguo

    Los regalos y los vínculos políticos en Yaxchilán, Chiapas

    El intercambio de regalos fue una de las formas en las que se pusieron de manifiesto los vínculos políticos entre las diversas entidades mayas de las Tierras Bajas del sur durante el Clásico Tardío.

    04-04-2016 13:02
  • México antiguo

    El agua y el fuego entre los mexicas

    El agua, el fuego y la integración funcional de los opuestos que éstos representan son arquetipos mitológicos con carácter universal.

    04-04-2016 12:52
  • México antiguo

    Cuicuilco, Ciudad de México

    La ocupación más antigua de que se tiene conocimiento en Cuicuilco, “lugar donde se hacen cantos y danzas”, ocurrió entre 2100-1800 a.C.

    03-04-2016 17:33
  • México antiguo

    Alejandro de Humboldt en México

    Alejandro de Humboldt representa sin duda el paradigma  del viajero científico del siglo XlX. Es considerado el “padre fundador de la antropología y la arqueología americanistas”.

    03-04-2016 17:13
  • México antiguo

    Tamales para pedir la lluvia

    Samuel Villela F.

    La elaboración de los tamales tzoalli (elaborados con amaranto y maíz tostado) se da, sobre todo, en las peticiones de lluvia.

    03-04-2016 15:26
  • Ediciones especiales

    E67. Códice de Dresde. Parte 1. Edición facsimilar

    El Códice de Dresde es una compilación de complejos almanaques adivinatorios, tablas astronómicas, calendáricas y numéricas.

    02-04-2016 13:07
  • México antiguo

    138. Amaranto. Fuente de la “alegría”

    El amaranto en el México prehispánico fue una de las principales plantas alimenticias empleadas tanto en el sustento diario como en la vida ritual. No hace mucho, el mundo lo redescubrió y quedó admirado de su gran valor nutricional.

    01-04-2016 13:33
  • Calendarios

    Los calendarios

    Consulta información sobre los calendarios mesoamericanos, en especial el maya y el mexica. 

    31-03-2016 16:54
  • México antiguo

    Nuestras ediciones vigentes

    Nuestras ediciones en circulación están dedicadas al Amaranto (edición 138) y al Códice de Dresde (especial 67).

    30-03-2016 12:47

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 508
  • 509
  • 510
  • 511
  • 512
  • 513
  • 514
  • 515
  • 516
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 193
Julio-Agosto 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Comercio

en el Occidente

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Presentación del número “Bestiario prehispánico”

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • La pirámide votiva de La Quemada, Zacatecas

  • • La metalurgia en el occidente de México

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023