• Ediciones especiales

    E57. El maguey

    Entre los españoles causó asombro el intenso y variado uso que del maguey se hacía en México. Desde épocas tempranas, la planta del maguey se había convertido en un elemento esencial para la subsistencia y el aprovisionamiento de las sociedades prehispánicas.

  • Ediciones especiales

    E56. El Templo Mayor. A un siglo de su descubrimiento

    A un siglo del descubrimiento del Templo Mayor, se puede hacer un recuento de las investigaciones realizadas gracias al Proyecto Templo Mayor, dirigido por Eduardo Matos. A lo largo de estos años se ha podido profundizar de manera significativa en el conocimiento de los mexicas.

  • Ediciones especiales

    E55. Atlas de textiles indígenas

    En el invaluable patrimonio cultural que se conserva entre los pueblos indígenas de México –que incluye aspectos tan importantes como las lenguas, los ritos o las concepciones sobre el mundo–, la producción textil es uno los elementos más significativos.

  • Ediciones especiales

    E54. Códices mexicanos en la Biblioteca Nacional de Francia

    El fondo de origen mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia es el segundo en importancia, después de la colección que se encuentra en la BNAH, de México, por el número y la calidad de los manuscritos indígenas tradicionales que contiene.

  • Ediciones especiales

    E53. Civilizaciones originarias

    Muchas culturas y civilizaciones han existido a lo largo de la historia universal. Han nacido, se han desarrollado y no pocas han muerto. Otras se han transformado de diversos modos. Captar la diferencia que hay entre cultura y civilización es importante en este contexto.

  • Ediciones especiales

    E52. La muerte en México. De la época prehispánica a la actualidad

    En este especial se presenta un extenso ensayo de Eduardo Matos Moctezuma: “La muerte entre los mexicas. Expresión particular de una realidad universal”, y enseguida un catálogo fotográfico de temas relacionados con la muerte.

  • Ediciones especiales

    E51. Códice De la Cruz-Badiano. Segunda parte

    El Códice De la Cruz-Badiano –o Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis (Tratado sobre hierbas medicinales indígenas– es el primer libro escrito por indígenas, y elaborado en el Nuevo Mundo, que trata sobre plantas curativas americanas.

  • Ediciones especiales

    E50. Códice De la Cruz-Badiano. Primera parte

    El Códice De la Cruz-Badiano –o Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis (Tratado sobre hierbas medicinales indígenas– es el primer libro escrito por indígenas, y elaborado en el Nuevo Mundo, que trata sobre plantas curativas americanas.

  • Ediciones especiales

    E49. La arqueología y el cine mexicano

    La intención principal tras el planteamiento de esta edición fue señalar la existencia de una fuente de información de primer orden, el cine mexicano, para el análisis del papel de nuestra historia antigua en la actualidad, y el de la arqueología en el imaginario colectivo.

  • Ediciones especiales

    E48. Códices. Segunda parte

    Los códices ocupan un lugar central para conocer la forma en la que los grupos prehispánicos plasmaron –sobre diferentes tipos de soportes– su religión, sus luchas, su territorio, sus genealogías, así como sus obligaciones tributarias, entre otros temas.

  • Ediciones especiales

    E47. Diego Rivera

    La obra de Diego Rivera se encuentra entre las más importantes del siglo XX no sólo en México sino en el mundo. Pintor de altos vuelos, prolífico hasta el asombro, Rivera supo, guiado en gran medida por sus convicciones políticas, encontrar el camino para poner a disposición de todos su arte.

  • Ediciones especiales

    E46. Usos y abusos de la arqueología

    Esta edición está conformada por un excelente texto de Eduardo Matos y por un extenso catálogo visual en el que se ha tratado de dar una visión general de la presencia de la arqueología en el imaginario mexicano. 

Pages