• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 16-sep-2025
  • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

    El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

    LEER MÁS
  • Índice Temático

    Posclásico Temprano (900-1200 d.C.)

    Esta etapa se distingue por aspectos como la caída definitiva de las ciudades del Clásico, la hegemonía tolteca y los movimientos migratorios. 

    29-02-2016 13:57
  • Índice Temático

    Epiclásico (700 - 900 d.C.)

    El Epiclásico se distingue por la proliferación de estilos regionales derivados de la ausencia de un poblado hegemónico, así como por el surgimiento de nuevos centros de poder, cuyo esplendor sería relativamente corto.

    29-02-2016 13:54
  • Índice Temático

    Clásico Tardío (600-900 d.C.)

    A la caída de Teotihuacan
 se transformó radicalmente el entramado político del área central, mientras que en la zona maya
se vivió un esplendor sin paralelo en las épocas siguientes. 

    29-02-2016 13:14
  • Índice Temático

    Clásico Temprano (200-600 d.C.)

    A la vez que Teotihuacan alcanza su apogeo y domina el Centro de México, en otras regiones surgen varias ciudades también de gran tamaño, como Cholula, Monte Albán y Tikal.

    29-02-2016 13:03
  • Índice Temático

    Preclásico Tardío (400 a.C.-200 d.C.)

    Gran parte de Mesoamérica vivió una dinámica en la que nuevamente se consolidan procesos en curso desde el periodo anterior, como la escritura, el calendario y ritos como el del juego de pelota. 

    29-02-2016 12:59
  • Índice Temático

    Preclásico Medio (1200-400 a. C.)

    Se trata de una etapa en la que la complejidad social alcanzaría altos niveles, principalmente con la cultura olmeca. 

    29-02-2016 12:21
  • Índice Temático

    Preclásico Temprano, (2500-1200 a.C.)

    Durante este periodo se dieron
 cambios fundamentales en la
 vida de los grupos humanos, los 
que tendrían repercusiones en prácticamente todos los ámbitos. 

    29-02-2016 12:15
  • Calendario maya

    31 enero, 2016 / 7 hix

    El calendario actual y el maya

    25-02-2016 16:20
  • Calendario maya

    30 enero, 2016 / 6 b’en

    El calendario actual y el maya

    25-02-2016 16:17
  • Calendario maya

    29 enero, 2016 / 5 eb’

    El calendario actual y el maya

    25-02-2016 16:15
  • Calendario maya

    28 enero, 2016 / 4 chuwen

    El calendario actual y el maya

    25-02-2016 16:12
  • Calendario maya

    27 enero, 2016 / 3 ok

    El calendario actual y el maya

    25-02-2016 16:10

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 515
  • 516
  • 517
  • 518
  • 519
  • 520
  • 521
  • 522
  • 523
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 194
Septiembre-Octubre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Monte Albán

Investigaciones recientes

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • La muerte de Cuauhtémoc

  • • La arqueología de Colima

  • • Cuauhtémoc a debate: Entre el orgullo y la evidencia

  • • La escultura en piedra de Valle de Bravo y la región del río Cutzamala

  • • Los acervos fotográficos de las familias de obreros y obreras

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 203
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La vida oculta de la virreina potosina

La potosina María Francisca de la Gándara y Cardona en tiempos de la Independencia

Saúl Iván Hernández Juárez (El Colegio de México)

En el teatro de la memoria, muchas mujeres sólo son sombras. Parece increíble que ellas no existan para la Historia –así, con mayúscula–, aunque siempre han sido protagonistas de la vida social y contribuido de mil modos en las épocas de grandes convulsiones políticas. Sabemos poco de doña Francisca de la Gándara, a pesar de que durante años acompañó a Félix María Calleja, comandante general de los ejércitos realistas y luego virrey de Nueva España. Lo mismo podría decirse de la multitud de mujeres anónimas que vivieron y sufrieron los dramas de aquella guerra. Esta semblanza de la virreina, en la época más violenta de la revolución de independencia es, también, una invitación a rescatarlas de esas sombras.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023