• Ediciones regulares

    98. Moctezuma Xocoyotzin

    Moctezuma Xocoyotzin, el último de los tlaloque mexicas que ejerció en plenitud los inmensos poderes que le confería ser la cabeza del Estado mesoamericano más poderoso de su época, transitó con su imperio, en el plazo de unos meses, del esplendor al ocaso.

  • Ediciones regulares

    97. Las culturas de Sonora

    El territorio sonorense ha sido a lo largo de decenas de miles de años escenario de desarrollos culturales que se han distinguido por su persistencia, por su notable habilidad para adaptarse a un medio ambiente en mucho hostil y demandante.

  • Ediciones regulares

    96. Los dioses de la lluvia

    La antigüedad de los dioses de la lluvia les otorga poderes particulares: ellos son los que dan el valor y el mando, son los guardianes de la tradición. Los dioses de la lluvia mesoamericanos son los dioses autóctonos por excelencia.

  • Ediciones regulares

    95. Los volcanes de México

    Los volcanes se encuentran entre los elementos naturales que mayor influencia tuvieron sobre el desarrollo de las culturas mesoamericanas. En México, los volcanes se han venido estudiando desde ópticas variadas.

  • Ediciones regulares

    94. La música prehispánica

    De la importancia de la música en el México prehispánico no existe duda alguna. Del papel relevante que desempeñó en los ritos y de su innegable talante mítico existen numerosos testimonios en crónicas, códices y pinturas murales.

  • Ediciones regulares

    93. La pintura maya

    La pintura maya es de los mejores ejemplos de su género en la época prehispánica. Lo son no sólo por sus innegables cualidades estéticas y por el uso de técnicas de probada eficacia, sino por ser una vía de estudio de numerosos aspectos de la cultura maya.

  • Ediciones regulares

    92. Guanajuato. Historia y arqueología

    Zona de frontera entre Mesoamérica y lo que los españoles llamaron la Gran Chichimeca, Guanajuato fue escenario del desarrollo en distintos momentos de sociedades nómadas de cazadores-recolectores, los llamados chichimecas, y de sociedades agrícolas.

  • Ediciones regulares

    91. La religión mexica

    La religión es un producto de la actividad cotidiana del hombre. Es el resultado de la necesidad práctica de entender y manejar una realidad compleja compuesta por el medio natural, la sociedad y su propia interioridad.

  • Ediciones regulares

    90. La cultura mixteca

    Esta cultura se distingue no sólo por su profundidad y continuidad histórica, sino por ser la fuente de algunos de los códices prehispánicos más importantes que se conocen, y por la extraordinaria calidad de su arte.

  • Ediciones regulares

    89. Tlatelolco. Su historia y arqueología

    Fundada por miembros disidentes de la elite mexica en 1337, México-Tlatelolco compartió el esplendor de México-Tenochtitlan. El desarrollo de Tlatelolco se basó en su papel de enclave comercial de la Triple Alianza, y su mercado era considerado el más rico e importante de su época.

  • Ediciones regulares

    88. Los dioses mayas

    En este número de Arqueología Mexicana, el lector se encontrará con una propuesta sobre la aparición tardía (en el Posclásico) de los dioses en la religión maya, y con un documentado artículo sobre los dioses principales y sus características, acompañados con ejemplos de todas las épocas.

  • Ediciones regulares

    87. Cultura olmeca

    Hace más de 3 000 años, entre 1200 y 400 a.C., en Mesoamérica ocurrieron el apogeo y la decadencia de la cultura olmeca, una de las grandes civilizaciones prehispánicas. Los olmecas, “los que habitan la tierra de hule”, recogieron y sintetizaron las pautas culturales que por siglos se habían desarrollado en el área.

Pages