• Ediciones regulares

    74. Salud y enfermedad en el México antiguo

    El presente número está dedicado al tema de la salud y la enfermedad –desde los tiempos prehispánicos hasta la medicina indígena actual– y comienza con los testimonios arqueológicos de las enfermedades. Mantener la salud y evitar los males implicaba encontrar un punto medio, un equilibrio.

  • Ediciones regulares

    73. Otomíes, un pueblo olvidado

    El tema central de este número se dedica a los otomíes, actualmente reconocidos oficialmente como hñahñu ñuhu ñhato ñuhmu. Este pueblo indígena, desconocido para unos y olvidado por otros, tiene una rica y antigua historia.

  • Ediciones regulares

    72. El jaguar en el México prehispánico

    El jaguar es el más grande y poderoso felino de América y por más de tres mil años fue uno de los más importantes animales simbólicos de Mesoamérica. La imagen del jaguar, al igual que la del ocelote y la del puma, aparece en el arte de todas las civilizaciones prehispánicas.

  • Ediciones regulares

    71. Manos y pies: símbolos prehispánicos

    El presente número ofrece un panorama general sobre dos símbolos del cuerpo humano cuyas imágenes han sido frecuentemente representadas desde el origen de la civilización: las manos y los pies. En Mesoamérica no son la excepción y los encontramos como símbolos recurrentes, similares y diferentes.

  • Ediciones regulares

    70. Lenguas y escrituras de Mesoamérica

    Se aborda un tema de gran interés general, solicitado por numerosos lectores: se trata de las lenguas y escrituras mesoamericanas, uno de los más importantes indicadores de la historia y la diversidad cultural del México prehispánico.

  • Ediciones regulares

    69. Magia y adivinación

    Las palabras magia, adivinación, chamanismo y brujería, de moda hoy en día, evocan una serie de ideas y mezclas que requieren aclaración para evitar su uso incorrecto, además de otro tipo de confusiones en el tiempo y el espacio.

  • Ediciones regulares

    68. Lagos del Valle de México

    La abundancia de recursos naturales de la Cuenca de México propició el desarrollo de poblaciones que se convirtieron en grandes ciudades. Partes de los lagos fueron transformadas mediante obras hidráulicas y suelos artificiales para transporte y uso habitacional o agrícola.

  • Ediciones regulares

    67. Enigma de las ciudades perdidas

    Misterios y secretos, desarrollados a lo largo de la historia de la humanidad, han captado siempre la curiosidad y atención de las personas. Tal es el caso del tema central del presente número, que se dedica a la reflexión sobre los enigmas e interrogantes que surgen de lugares o ciudades “perdidas”.

  • Ediciones regulares

    66. Mayas del Petén

    Entre los grandes retos para la arqueología se encuentra el conocer las estrategias de adaptación que permitieron el desarrollo y decadencia de las ciudades mayas del Petén, en un medio ambiente con grandes limitaciones para la explotación agrícola, el abastecimiento del agua y las comunicaciones.

  • Ediciones regulares

    65. Ser humano en el México antiguo

    En el arte mesoamericano –más allá de sus múltiples variantes culturales, regionales y temporales, de los cambios en sus cánones ideológicos o estéticos– la representación del ser humano cumplía esencialmente dos funciones: evocar eventos memorables y emitir para la sociedad y los individuos significados específicos.

  • Ediciones regulares

    64. Teotihuacan. Ciudad de misterios

    Es tal la cantidad de ruinas exploradas y restauradas en Teotihuacan, que sería fácil suponer que los arqueólogos tienen poco que hacer en el sitio; nada más falso: apenas comenzamos a escuchar todo lo que esta ciudad tiene que decir.

  • Ediciones regulares

    63. El sacrificio humano

    El sacrificio humano fue una extraordinaria manera de utilizar la muerte ritual para prolongar la vida después de la muerte. Con ello se intentaba poder controlar un universo percibido como muy inestable.

Pages