• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 18-sep-2025
  • Presentación editorial "La cocina prehispánica"

    Presentación editorial "La cocina prehispánica"

    LEER MÁS
  • Ediciones especiales

    E62. El nopal en México

    El nopal es componente esencial de nuestra dieta, proveedor de sustancias que lo mismo procuran salud que sirven de materia prima para toda clase de productos, y es, asimismo, eje de nuestra imagen nacional.

    04-02-2016 10:42
  • Ediciones especiales

    E61. El arte rupestre en México

    Las muestras de arte rupestre están presentes en todos los estados del territorio nacional, y proliferan los sitios en el norte, que sin adentrarnos en precisiones de terminología arqueológica, se asocian con el área conocida como Aridamérica.

    04-02-2016 10:40
  • Ediciones especiales

    E60. Tajín, Veracruz

    Tajín es una de las zonas arqueológicas más relevantes de México. Lo sería tan sólo por la extraordinaria calidad de sus monumentos, que bien valen la visita, pero lo es además por su papel tan especial en el transcurso de la historia del área mesoamericana.

    04-02-2016 10:40
  • Ediciones especiales

    E59. 3 ácatl/2015. El calendario mexica y el actual

    Los calendarios son un elemento esencial en la vida de los hombres: marcan el transcurso del tiempo, ordenan los eventos del pasado, sitúan el presente y permiten una conciencia del futuro, rasgos todos que al final de cuentas facilitan la vida social.

    04-02-2016 10:38
  • Ediciones especiales

    E58. Tumbas de la antigüedad. Mesoamérica y el mundo

    Si bien el interés por las tumbas se origina en los objetos “preciosos” que contienen, lo cierto es que su valor científico va más allá, pues son fuente de información para el conocimiento de la historia y vida del personaje sepultado, y sobre la sociedad en que vivió.

    04-02-2016 10:37
  • Ediciones especiales

    E57. El maguey

    Entre los españoles causó asombro el intenso y variado uso que del maguey se hacía en México. Desde épocas tempranas, la planta del maguey se había convertido en un elemento esencial para la subsistencia y el aprovisionamiento de las sociedades prehispánicas.

    04-02-2016 10:36
  • Ediciones especiales

    E56. El Templo Mayor. A un siglo de su descubrimiento

    A un siglo del descubrimiento del Templo Mayor, se puede hacer un recuento de las investigaciones realizadas gracias al Proyecto Templo Mayor, dirigido por Eduardo Matos. A lo largo de estos años se ha podido profundizar de manera significativa en el conocimiento de los mexicas.

    04-02-2016 10:35
  • Ediciones especiales

    E55. Atlas de textiles indígenas

    En el invaluable patrimonio cultural que se conserva entre los pueblos indígenas de México –que incluye aspectos tan importantes como las lenguas, los ritos o las concepciones sobre el mundo–, la producción textil es uno los elementos más significativos.

    04-02-2016 08:49
  • Ediciones especiales

    E54. Códices mexicanos en la Biblioteca Nacional de Francia

    El fondo de origen mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia es el segundo en importancia, después de la colección que se encuentra en la BNAH, de México, por el número y la calidad de los manuscritos indígenas tradicionales que contiene.

    04-02-2016 08:48
  • Ediciones especiales

    E53. Civilizaciones originarias

    Muchas culturas y civilizaciones han existido a lo largo de la historia universal. Han nacido, se han desarrollado y no pocas han muerto. Otras se han transformado de diversos modos. Captar la diferencia que hay entre cultura y civilización es importante en este contexto.

    04-02-2016 08:47
  • Ediciones especiales

    E52. La muerte en México. De la época prehispánica a la actualidad

    En este especial se presenta un extenso ensayo de Eduardo Matos Moctezuma: “La muerte entre los mexicas. Expresión particular de una realidad universal”, y enseguida un catálogo fotográfico de temas relacionados con la muerte.

    04-02-2016 08:46
  • Ediciones especiales

    E51. Códice De la Cruz-Badiano. Segunda parte

    El Códice De la Cruz-Badiano –o Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis (Tratado sobre hierbas medicinales indígenas– es el primer libro escrito por indígenas, y elaborado en el Nuevo Mundo, que trata sobre plantas curativas americanas.

    04-02-2016 08:45

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 521
  • 522
  • 523
  • 524
  • 525
  • 526
  • 527
  • 528
  • 529
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 194
Septiembre-Octubre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Monte Albán

Investigaciones recientes

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • La muerte de Cuauhtémoc

  • • La arqueología de Colima

  • • Cuauhtémoc a debate: Entre el orgullo y la evidencia

  • • La escultura en piedra de Valle de Bravo y la región del río Cutzamala

  • • Los acervos fotográficos de las familias de obreros y obreras

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 203
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La vida oculta de la virreina potosina

La potosina María Francisca de la Gándara y Cardona en tiempos de la Independencia

Saúl Iván Hernández Juárez (El Colegio de México)

En el teatro de la memoria, muchas mujeres sólo son sombras. Parece increíble que ellas no existan para la Historia –así, con mayúscula–, aunque siempre han sido protagonistas de la vida social y contribuido de mil modos en las épocas de grandes convulsiones políticas. Sabemos poco de doña Francisca de la Gándara, a pesar de que durante años acompañó a Félix María Calleja, comandante general de los ejércitos realistas y luego virrey de Nueva España. Lo mismo podría decirse de la multitud de mujeres anónimas que vivieron y sufrieron los dramas de aquella guerra. Esta semblanza de la virreina, en la época más violenta de la revolución de independencia es, también, una invitación a rescatarlas de esas sombras.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023