• Ediciones regulares

    26. Oaxaca

    Escenario del apogeo de Monte Albán, una de las ciudades más antiguas e importantes del México prehispánico, los Valles Centrales de Oaxaca resguardan además un vasto y variado patrimonio arqueológico.

  • Ediciones regulares

    25. El maíz

    Como la de ningún otro producto de esta tierra, la historia del maíz mexicano está íntimamente ligada a la del hombre. Tan cierto como que sólo gracias a su intervención la planta encuentra condiciones propicias para nacer y crecer.

  • Ediciones regulares

    24. El Museo Nacional de Antropología

    Más allá de la ilustración de la historia patria o de la cultura indígena, el MNA se erige como un gran espejo en el que cada mexicano puede contemplar y recrear los más altos valores de su nacionalidad original y proyectarlos hacia el horizonte de la universalidad.

  • Ediciones regulares

    23. Códices prehispánicos

    Los códices son fuentes históricas de primera mano sobre una multitud de aspectos como las creencias religiosas, los ritos y ceremonias, la historia, el sistema económico y la cronología, entre mucho otros.

  • Ediciones regulares

    22. Mayas del Usumacinta

    Los cientos de monumentos de piedra tallada en esta región: altares, dinteles, estelas y escaleras, permiten descifrar las dinastías de sus gobernantes, así como los sucesos históricos importantes que ayudan al estudio e interpretación del fascinante mundo maya.

  • Ediciones regulares

    21. Saqueo y destrucción

    Nuestro patrimonio arqueológico, ese conjunto de vestigios de distintas clases legado por las sociedades del México prehispánico, es fuente fundamental –y en el caso de un largo periodo de nuestra historia, la única– para estudiar y comprender el pasado.

  • Ediciones regulares

    20. Los dioses de Mesoamérica

    Todo, bienes y males, el cambio, el tiempo, era considerado producto de la voluntad de los dioses. En el centro del juego universal, el hombre gozaba y sufría, imaginaba moradas celestiales y profundidades de muerte y de riqueza, e inventaba a los dioses a su imagen y semejanza.

  • Ediciones regulares

    19. Los tarascos

    También llamados michoaque (“los de la tierra del pescado”) o purépechas, los tarascos se encuentran entre las sociedades más importantes del Posclásico mesoamericano. En este periodo se erigieron como orgullosos y tenaces opositores a los afanes expansionistas de los mexicanas.

  • Ediciones regulares

    18. Mayas de Campeche

    La investigación de la cultura maya a lo largo y ancho del actual estado de Campeche ha aportado numerosas evidencias y arrojado nuevas luces para documentar los grandes estudios sobre esa antigua civilización.

  • Ediciones regulares

    17. Indumentaria prehispánica

    Algunas prácticas culturales, además del clima, han imposibilitado que sobrevivan muchas prendas prehispánicas. Para reconstruir la riqueza de esos atuendos se recurre a las representaciones arqueológicas, códices y a las voces de los herederos de esas tradiciones.

  • Ediciones regulares

    16. Pintura mural

    Los pueblos prehispánicos se hallaban inmersos en un universo de color. Todo estaba pintado: desde las humildes vasijas domésticas hasta los suntuosos edificios palaciegos y religiosos. Los muros desnudos de hoy se vestían de lujosa policromía.

  • Ediciones regulares

    15. Los mexicas

    Procedentes de Aztlan, su mítico lugar de origen, los mexicas lograron convertirse, tras una larga peregrinación custodiada por su dios tutelar Huitzilopochtli, en los orgullosos pobladores de una vigorosa y compleja ciudad-Estado que fue la maravilla del Nuevo Mundo: México-Tenochtitlan.

Pages