• Ediciones regulares

    38. Códices coloniales

    En los códices coloniales, los tlacuilos, maestros en el arte de escribir, continuaron pintando aspectos de la cultura y del desarrollo histórico de los pueblos mesoamericanos. Esta tradición cultural permanecería hasta el siglo XVIII.

  • Ediciones regulares

    37. Mayas. Hallazgos recientes

    Territorio en el que se desarrollaron algunas de las ciudades más importantes del México antiguo, el norte de la península de Yucatán es una región cuya investigación resulta esencial para comprender el devenir histórico no sólo del mundo maya, sino de toda la región mesoamericana.

  • Ediciones regulares

    36. Fray Bernardino de Sahagún

    Es verdad que Sahagún inquirió motivado por su celo religioso. Diseñó así un método de investigación para conocer las cosas naturales, humanas, y sobre todo las que consideró execrables idolatrías. Pero también lo es que llegó a admirar la cultura indígena.

  • Ediciones regulares

    35. Animales en el mundo prehispánico

    Lejos de limitarse, como en la actual civilización occidental, a ser parte de la dieta o a ser mostrados como simple curiosidad en los zoológicos, los animales mesoamericanos convivieron con hombres y dioses en combinaciones y equilibrios complejos.

  • Ediciones regulares

    34. Ritos del México prehispánico

    En el México prehispánico existían distintas formas de rituales: oblación, ofrenda de fuego, ofrenda de copal... Los ritos iban dirigidos tanto a los dioses como a las fuerzas sobrenaturales.

  • Ediciones regulares

    33. La navegación entre los mayas

    Desde épocas tempranas, los mayas buscaron las técnicas para surcar con éxito los mares, ríos y lagunas. Tras un largo proceso de experimentación, no sólo fueron capaces de construir embarcaciones eficaces sino también desarrollaron un complejo sistema de navegación.

  • Ediciones regulares

    32. Poder y política en el México prehispánico

    Los pueblos mesoamericanos transitaron, por miles de años, un largo camino que los llevó desde las formas básicas de organización propias de las sociedades más antiguas, hasta los altos niveles de complejidad de entidades políticas como la Triple Alianza o el reino de Michoacán.

  • Ediciones regulares

    31. Investigaciones recientes en el Templo Mayor

    Los trabajos realizados en el Proyecto del Templo Mayor y el Programa de Arqueología Urbana han traído a la luz nuevos datos que han enriquecido el conocimiento que ya se tenía sobre lo que fue el edificio religioso más importante de su tiempo.

  • Ediciones regulares

    30. Hallazgos arqueológicos

    La historia de la arqueología mexicana ha sido la de una constante búsqueda de equilibrio entre la necesidad de fortalecer una conciencia histórica, la de conservar y dar a conocer el patrimonio cultural que sustenta esa conciencia, y la de realizar trabajos científicos que permitan un mejor entendimiento de las sociedades antiguas.

  • Ediciones regulares

    29. La mujer en el mundo prehispánico

    En el pensamiento mesoamericano, todo lo existente era una mezcla de las esencias de lo masculino y femenino y era el predominio de una de ellas lo que determinaba el grado de pertenencia de cada ser a uno de los dos campos taxonómicos.

  • Ediciones regulares

    28. Los mayas. Vida cotidiana

    Cuando se piensa en los mayas prehispánicos, lo primero que acude a la mente son sus grandes centros ceremoniales y sus magníficas creaciones artísticas; sin embargo, éstas sólo representan una parte de las manifestaciones que conforman lo que llamamos cultura maya.

  • Ediciones regulares

    27. Rocas y minerales prehispánicos

    Al igual que lo hicieron con otros dones de la naturaleza, los habitantes del México antiguo supieron aprovechar –tras la experiencia acumulada en cientos de años– con eficacia las rocas y minerales que ofrece la privilegiada geología de su territorio.

Pages