• Ediciones regulares

    50. Los Altos de Chiapas

    Los Altos de Chiapas, región dentro de la cual, para fines culturales y arqueológicos, se ha delimitado el concepto territorial de los Altos Orientales. De acuerdo con el arqueólogo Carlos Navarrete, esta área se conforma por diferentes sitios arqueológicos que comparte estilos y cronologías.

  • Ediciones regulares

    49. La Ruta de Cortés

    El famoso conquistador de México, pocas veces alabado y las más condenado, encuentra en estas páginas una interesante y poco conocida semblanza, fundamentada en un gran rigor histórico.

  • Ediciones regulares

    48. La escritura maya

    En las últimas décadas, hemos atestiguado notables avances en el conocimiento del pasado, entre ellos, el exitoso desciframiento de la escritura maya. Esto no podría haberse logrado sin los esfuerzos realizados durante siglo y medio por muchos investigadores previos.

  • Ediciones regulares

    47. Arqueoastronomía mesoamericana

    La arqueoastronomía es el estudio multidisciplinario dirigido a esclarecer el papel de la astronomía en las sociedades antiguas. En años recientes se han logrado conocer algunos de sus principios en el área mesoamericana, en donde se construyeron diversas estructuras orientadas a las direcciones celestes, para poner en armonía la obra humana con el cosmos.

  • Ediciones regulares

    46. Arqueología histórica

    A partir de la década de los setenta se multiplicaron de manera importante las intervenciones arqueológicas en edificios de la época virreinal, considerados monumentos históricos. Estas exploraciones aportaron valiosa información para comprender su historia.

  • Ediciones regulares

    45. Palenque. Trabajos recientes

    El estudio de los asentamientos rurales situados alrededor de Palenque ha revelado interesantes datos sobre la organización económica y política de la región. Tal es el caso de las diferentes evidencias encontradas en el Grupo XVI.

  • Ediciones regulares

    44. El juego de pelota

    Las 1500 canchas de juego de pelota encontradas hasta hoy, entre otras evidencia arqueológicas, demuestran que además de ser una práctica deportiva milenaria, el juego tuvo un papel ritual, político y posiblemente económico.

  • Ediciones regulares

    43. El valle de Toluca

    Poseedora de un rico potencial, la zona lacustre fue un factor importante en el desarrollo de las antiguas sociedades del valle de Toluca. Desde épocas tempranas, sus habitantes supieron adaptarse a ese entorno cenagoso.

  • Ediciones regulares

    42. Calakmul. La gran urbe maya

    Calakmul fue una auténtica “superpotencia” maya y capital del reino de la Cabeza de Serpiente. Las dimensiones de la ciudad, la magnificencia de sus edificios y una gran cantidad de menciones a esta entidad en las inscripciones jeroglíficas, dan cuenta de su esplendor.

  • Ediciones regulares

    41. Calendarios prehispánicos

    Los orígenes de la escritura y de los calendarios son temas muy cercanos, ya que datan de la misma época y, tanto aquélla como éstos, aparecen por primera vez en los monumentos de piedra labrada del valle de Oaxaca. 

  • Ediciones regulares

    40. La muerte en el México prehispánico

    A lo largo del tiempo y en sus distintas regiones, los pueblos mesoamericanos nos han dejado numerosas evidencias sobre sus prácticas funerarias y su necesidad de trascender al más allá a través de entierros, ofrendas, figuras, mitos, pintura, escritos y poesía, entre otros aspectos.

  • Ediciones regulares

    39. Plantas medicinales prehispánicas

    Para las culturas del México antiguo las plantas, generosas proveedoras de alimentos y sustancias curativas, fueron un elemento fundamental de la vida cotidiana. Para comprender el papel que desempeñaron en la época prehispánica y el que tienes en el presente, es necesario recurrir a las fuentes de información arqueológica, histórica y etnológica.

Pages