• Ediciones regulares

    14. Sur de Quintana Roo

    El sur de Quintana Roo puede ser considerada –al igual que otras zonas cercanas, como el Petén, el sur de Campeche y el norte de Belice– una región cultural propiamente dicha. Los pueblos del sur de Quintana Roo supieron crear, en lo esencial, un estilo propio.

  • Ediciones regulares

    13. Puebla- Tlaxcala

    Territorio privilegiado por generosas condiciones naturales y por ser una encrucijada donde confluyeron ideas y mercancías en tránsito constante, la región poblano-tlaxcalteca fue escenario del desarrollo de un mosaico de culturas.

  • Ediciones regulares

    12. Los olmecas

    Existen diversos criterios para nombrar tanto a “lo olmeca” como a “los olmecas”. ¿Fue un pueblo, un estilo, una cultura, una congregación religiosa? Éstas son algunas interrogantes que aún debaten los especialistas.

  • Ediciones regulares

    11. Arquitectura maya

    En este número, se presenta al lector una de las regiones geográfico-culturales en la que florecieron importantes centros mayas. Las tierras bajas mayas fueron escenario de una de las más grandes civilizaciones, la cual se desarrolló durante el primer milenio de nuestra era.

  • Ediciones regulares

    10. Proyectos especiales

    Al iniciarse los Proyectos estaban inscritos en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO los sitios de Teotihuacan, Monte Albán, Palenque y Chichén Itzá. Después se incorporó Tajín y la zona de pinturas rupestres de Baja California Sur. Algunos otros se encuentran en áreas naturales protegidas como Filo-Bobos, Calakmul y Dzibilchaltún.

  • Ediciones regulares

    9. Occidente

    Hasta hace no mucho tiempo se consideraba al Occidente un área marginal con un desarrollo cultural tardío y una región que había recibido, más que dado; se la veía como carente de raíces. Sin embargo, el panorama real es otro.

  • Ediciones regulares

    8. Chiapas

    Chiapas destaca no sólo por su belleza y variedad naturales, sino por la complejidad y riqueza de su historia. La fertilidad de su territorio permitió durante la época prehispánica el desarrollo de diversas culturas, entre las que sobresale la maya.

  • Ediciones regulares

    7. Tula

    En Tula, una de las urbes más importantes del México antiguo, la ciudad de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, se mezclan la historia y el mito. Capital de un poderoso Estado cuya influencia abarcaba extensas áreas de México y Centroamérica.

  • Ediciones regulares

    6. Paquimé

    La ciudad prehispánica más grande que se conoce en el antiguo norte de México, Paquimé, posee una impresionante arquitectura de tierra y gran conjunto de centros ceremoniales y multifamiliares.

  • Ediciones regulares

    5. Tajín

    Nacido entre la selva tropical húmeda y las matas de vainilla, Tajín fue un centro ceremonial con una población residente mínima. Sin embargo, la complejidad urbana que adquirió en épocas posteriores fue sorprendente.

  • Ediciones regulares

    4. Tenochtitlan

    Amos de la guerra y de la política de alianzas, como recurso para vencer los obstáculos, los aztecas pronto adquirieron el prestigio y el poderío suficiente para dominar, primero, la Cuenca de México y, después, otros espacios del territorio mesoamericano.

  • Ediciones regulares

    3. Monte Albán

    Las investigaciones realizadas entre otros, por Alfonso Caso, despertaron el interés por la arqueología de los valles centrales de Oaxaca que, hasta la fecha, nos sigue brindando resultados inesperados con qué detallar el desarrollo histórico de la metrópoli.

Pages