• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 18-nov-2025
  • La fauna felina en Mesoamérica

    La fauna felina en Mesoamérica

    LEER MÁS
  • Ediciones regulares

    120. La agricultura en Mesoamérica

    El descubrimiento de la agricultura por el hombre hace varios miles de años dio paso a un cambio cualitativo en el proceso de desarrollo de las sociedades, pues trajo nuevas formas de asentamiento como el sedentarismo, surgimiento de las primeras aldeas, y una organización social específica.

    02-02-2016 13:03
  • Ediciones regulares

    119. Raíces africanas de México

    En este número se presentan las más recientes investigaciones sobre los orígenes y la llegada a México de las poblaciones de origen africano, así como las circunstancias históricas de su integración a nuestro territorio durante el periodo colonial hasta el día de hoy.

    02-02-2016 13:02
  • Ediciones regulares

    118. El calendario maya

    Lo que llamamos “calendario maya” representa en realidad un sistema calendárico, compuesto de un conjunto de ciclos distintos aunque íntimamente entrelazados, cada uno con sus propios propósitos rituales, astronómicos, agrícolas o de otro orden.

    02-02-2016 13:01
  • Ediciones regulares

    117. Investigaciones recientes en Xochitécatl-Cacaxtla

    Xochitécatl-Cacaxtla, asentamiento prehispánico localizado en el valle de Puebla-Tlaxcala, se planificó y construyó hacia 800 a.C.. El diseño urbano respondió a diferentes momentos constructivos.

    02-02-2016 13:00
  • Ediciones regulares

    116. El Zócalo de la Ciudad de México

    Ahora estamos más que habituados a ver al Zócalo como un espacio monumental, y lo es en esencia por sus dimensiones y porque, salvo por el asta bandera, carece de cualquier otro elemento que no sea la gran plancha de concreto que le sirve de piso.

    02-02-2016 12:59
  • Ediciones regulares

    115. Cholula. La ciudad sagrada

    Cholula es una de las ciudades mesoamericanas más importantes, sólo comparable a Teotihuacan. De hecho, ahí se encuentra la estructura de mayores dimensiones del México antiguo: la Gran Pirámide.

    02-02-2016 12:59
  • Ediciones regulares

    114. Bebidas alcohólicas prehispánicas

    El consumo de bebidas alcohólicas es una tradición de hondas raíces en México. En la época prehispánica esas bebidas, de las cuales la más destacada es el pulque, se consumían bajo estrictos parámetros y en un contexto esencialmente ritual.

    02-02-2016 12:57
  • Ediciones regulares

    113. Palenque. Estudios y hallazgos

    Palenque es una de las zonas arqueológicas más importantes de México. Al talento y maestría que se reflejan, entre otras expresiones, en su arquitectura, su escultura y su cerámica, se suman un impresionante acervo glífico.

    02-02-2016 12:56
  • Ediciones regulares

    112. Intrigas en palacio

    En este número se aborda el tema de intrigas y asesinatos en el mundo prehispánico. La política de las sociedades prehispánicas no estuvo exenta de conflictos que se resolvían un tanto fuera de la norma.

    02-02-2016 12:55
  • Ediciones regulares

    111. Rebeliones indígenas

    En esta entrega se da cuenta de algunos ejemplos de las muchas rebeliones indígenas surgidas a lo largo de nuestra historia, un hecho lógico si se considera el papel francamente desventajoso de los indígenas en la estructura socioeconómica y política.

    02-02-2016 12:55
  • Ediciones regulares

    110. Los gobernantes mayas

    La organización política centrada en la figura de un gobernante es uno de los rasgos distintivos de la sociedad maya. Los grandes señores del Clásico compartían una serie de características.

    02-02-2016 12:53
  • Ediciones regulares

    109. Los nahuas. Cultura viva

    Las gentes que hablaron náhuatl en la época prehispánica participaron en el desarrollo de una cultura. Ésta de varias formas sobrevive en la actualidad a través de los hablantes de náhuatl, muchos de los cuales conservan antiguas tradiciones.

    02-02-2016 12:52

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 530
  • 531
  • 532
  • 533
  • 534
  • 535
  • 536
  • 537
  • 538
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

  • • Una nueva edición del Códice Mendoza

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023