• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 18-sep-2025
  • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

    Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

    LEER MÁS
  • Ediciones regulares

    79. Los huastecos

    Las investigaciones arqueológicas de los últimos tiempos en la Huasteca han producido nuevos datos que, sumados a la información conocida y a las crónicas, han permitido ampliar la visión sobre el desarrollo de esta región en la época prehispánica.

    02-02-2016 12:24
  • Ediciones regulares

    78. Las flores en el México prehispánico

    Las flores –como expresión fundamental de la naturaleza– estuvieron impregnadas de distintos significados. Se presenta aquí un panorama de su importancia en el México antiguo, la cual prevalece en gran parte de las comunidades que han participado de la tradición mesoamericana.

    02-02-2016 12:23
  • Ediciones regulares

    77. La Sierra Gorda de Querétaro

    La Sierra Gorda de Querétaro forma parte de la Sierra Madre Oriental y abarca los estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. Su nombre seguramente se debe a su superficie accidentada, rugosa o brava. El área que abarca es tan rica en biodiversidad, que fue declarada, por decreto presidencial, como Reserva de la Biosfera.

    02-02-2016 12:22
  • Ediciones regulares

    76. Mayas de Yucatán y Quintana Roo

    Los últimos descubrimientos en sitios de Quintana Roo y Yucatán presentados en estas páginas conforman la segunda parte de los trabajos y hallazgos que publicamos sobre el área maya, resultado de excavaciones realizadas por más de 10 años.

    02-02-2016 12:16
  • Ediciones regulares

    75. Últimos descubrimientos mayas en Campeche

    En los últimos diez años, los trabajos y descubrimientos en el área maya han brindado nueva información que nos permite acercarnos más al conocimiento de esa cultura que tanta fascinación e interrogantes ha generado. 

    02-02-2016 12:15
  • Ediciones regulares

    74. Salud y enfermedad en el México antiguo

    El presente número está dedicado al tema de la salud y la enfermedad –desde los tiempos prehispánicos hasta la medicina indígena actual– y comienza con los testimonios arqueológicos de las enfermedades. Mantener la salud y evitar los males implicaba encontrar un punto medio, un equilibrio.

    02-02-2016 12:14
  • Ediciones regulares

    73. Otomíes, un pueblo olvidado

    El tema central de este número se dedica a los otomíes, actualmente reconocidos oficialmente como hñahñu ñuhu ñhato ñuhmu. Este pueblo indígena, desconocido para unos y olvidado por otros, tiene una rica y antigua historia.

    02-02-2016 12:13
  • Ediciones regulares

    72. El jaguar en el México prehispánico

    El jaguar es el más grande y poderoso felino de América y por más de tres mil años fue uno de los más importantes animales simbólicos de Mesoamérica. La imagen del jaguar, al igual que la del ocelote y la del puma, aparece en el arte de todas las civilizaciones prehispánicas.

    02-02-2016 12:12
  • Ediciones regulares

    71. Manos y pies: símbolos prehispánicos

    El presente número ofrece un panorama general sobre dos símbolos del cuerpo humano cuyas imágenes han sido frecuentemente representadas desde el origen de la civilización: las manos y los pies. En Mesoamérica no son la excepción y los encontramos como símbolos recurrentes, similares y diferentes.

    02-02-2016 12:11
  • Ediciones regulares

    70. Lenguas y escrituras de Mesoamérica

    Se aborda un tema de gran interés general, solicitado por numerosos lectores: se trata de las lenguas y escrituras mesoamericanas, uno de los más importantes indicadores de la historia y la diversidad cultural del México prehispánico.

    02-02-2016 12:10
  • Ediciones regulares

    69. Magia y adivinación

    Las palabras magia, adivinación, chamanismo y brujería, de moda hoy en día, evocan una serie de ideas y mezclas que requieren aclaración para evitar su uso incorrecto, además de otro tipo de confusiones en el tiempo y el espacio.

    02-02-2016 12:09
  • Ediciones regulares

    68. Lagos del Valle de México

    La abundancia de recursos naturales de la Cuenca de México propició el desarrollo de poblaciones que se convirtieron en grandes ciudades. Partes de los lagos fueron transformadas mediante obras hidráulicas y suelos artificiales para transporte y uso habitacional o agrícola.

    02-02-2016 12:08

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 531
  • 532
  • 533
  • 534
  • 535
  • 536
  • 537
  • 538
  • 539
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 194
Septiembre-Octubre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Monte Albán

Investigaciones recientes

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • La muerte de Cuauhtémoc

  • • La arqueología de Colima

  • • Cuauhtémoc a debate: Entre el orgullo y la evidencia

  • • La escultura en piedra de Valle de Bravo y la región del río Cutzamala

  • • Los acervos fotográficos de las familias de obreros y obreras

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 203
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La vida oculta de la virreina potosina

La potosina María Francisca de la Gándara y Cardona en tiempos de la Independencia

Saúl Iván Hernández Juárez (El Colegio de México)

En el teatro de la memoria, muchas mujeres sólo son sombras. Parece increíble que ellas no existan para la Historia –así, con mayúscula–, aunque siempre han sido protagonistas de la vida social y contribuido de mil modos en las épocas de grandes convulsiones políticas. Sabemos poco de doña Francisca de la Gándara, a pesar de que durante años acompañó a Félix María Calleja, comandante general de los ejércitos realistas y luego virrey de Nueva España. Lo mismo podría decirse de la multitud de mujeres anónimas que vivieron y sufrieron los dramas de aquella guerra. Esta semblanza de la virreina, en la época más violenta de la revolución de independencia es, también, una invitación a rescatarlas de esas sombras.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023