• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 14-nov-2025
  • El aprovechamiento de la madera en la época prehispánica

    El aprovechamiento de la madera en la época prehispánica

    LEER MÁS
  • Ediciones regulares

    92. Guanajuato. Historia y arqueología

    Zona de frontera entre Mesoamérica y lo que los españoles llamaron la Gran Chichimeca, Guanajuato fue escenario del desarrollo en distintos momentos de sociedades nómadas de cazadores-recolectores, los llamados chichimecas, y de sociedades agrícolas.

    02-02-2016 12:36
  • Ediciones regulares

    91. La religión mexica

    La religión es un producto de la actividad cotidiana del hombre. Es el resultado de la necesidad práctica de entender y manejar una realidad compleja compuesta por el medio natural, la sociedad y su propia interioridad.

    02-02-2016 12:35
  • Ediciones regulares

    90. La cultura mixteca

    Esta cultura se distingue no sólo por su profundidad y continuidad histórica, sino por ser la fuente de algunos de los códices prehispánicos más importantes que se conocen, y por la extraordinaria calidad de su arte.

    02-02-2016 12:35
  • Ediciones regulares

    89. Tlatelolco. Su historia y arqueología

    Fundada por miembros disidentes de la elite mexica en 1337, México-Tlatelolco compartió el esplendor de México-Tenochtitlan. El desarrollo de Tlatelolco se basó en su papel de enclave comercial de la Triple Alianza, y su mercado era considerado el más rico e importante de su época.

    02-02-2016 12:34
  • Ediciones regulares

    88. Los dioses mayas

    En este número de Arqueología Mexicana, el lector se encontrará con una propuesta sobre la aparición tardía (en el Posclásico) de los dioses en la religión maya, y con un documentado artículo sobre los dioses principales y sus características, acompañados con ejemplos de todas las épocas.

    02-02-2016 12:33
  • Ediciones regulares

    87. Cultura olmeca

    Hace más de 3 000 años, entre 1200 y 400 a.C., en Mesoamérica ocurrieron el apogeo y la decadencia de la cultura olmeca, una de las grandes civilizaciones prehispánicas. Los olmecas, “los que habitan la tierra de hule”, recogieron y sintetizaron las pautas culturales que por siglos se habían desarrollado en el área.

    02-02-2016 12:32
  • Ediciones regulares

    86. La Cuenca de México

    En la época prehispánica, en el área que ahora cubre la zona metropolitana de la Ciudad de México, existía un sistema lacustre de tal potencial, que dio lugar a uno de los desarrollos más importantes del área mesoamericana. 

    02-02-2016 12:31
  • Ediciones regulares

    85. Los toltecas

    Los toltecas y su gran capital Tula constituyen el primer Estado en el Altiplano Central de México para el que existen datos históricos: listas de reyes, crónicas de migraciones y conquistas, y relaciones sobre el desarrollo de la ciudad llamada Tollan.

    02-02-2016 12:30
  • Ediciones regulares

    84. La guerra en Mesoamérica

    Las investigaciones de las últimas décadas han traído nuevas maneras de entender el papel que desempeñó la guerra –con un considerable cúmulo de datos relacionados con ella– en la integración del área mesoamericana y en el desarrollo de sus grandes ciudades.

    02-02-2016 12:29
  • Ediciones regulares

    83. Cenotes en el área maya

    Los cenotes –entre 7 000 y 8 000– constituyen uno de los rasgos más llamativos del paisaje de la península de Yucatán y su presencia contribuyó al desarrollo de las grandes ciudades. Han tenido un lugar especial en la vida ritual de los grupos mayas.

    02-02-2016 12:28
  • Ediciones regulares

    82. El estado de Guerrero

    Las investigaciones sobre la arqueología de Guerrero habían sido escasas, pero en las últimas décadas los esfuerzos de un buen número de especialistas han ampliado nuestra visión sobre el desarrollo de la región en la época prehispánica. 

    02-02-2016 12:27
  • Ediciones regulares

    81. Rutas y caminos prehispánicos

    El presente número está dedicado a exponer la problemática de la exploración y el estudio de las rutas y caminos del México antiguo, en la medida en que son manifestación de líneas fundamentales en la estructura del espacio prehispánico.

    02-02-2016 12:26

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 532
  • 533
  • 534
  • 535
  • 536
  • 537
  • 538
  • 539
  • 540
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

  • • Una nueva edición del Códice Mendoza

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023