• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 13-nov-2025
  • Un pectoral de piedra verde en la sala de Oaxaca del Museo Nacional de Antropología

    Un pectoral de piedra verde en la sala de Oaxaca del Museo Nacional de Antropología

    LEER MÁS
  • Ediciones regulares

    128. Calakmul, Campeche

    En estos 20 años, las investigaciones han permitido conocer la historia de los antiguos habitantes de Calakmul y de la cultura maya, conocimientos que hacen de Calakmul un sitio con patrimonio mundial de valor excepcional.

    02-02-2016 13:34
  • Ediciones regulares

    127. La llegada del cristianismo a México

    La entrada del cristianismo en Mesoamérica fue un fenómeno tan lleno de religión como de política y tan ligado a lo ideológico como a lo económico e incluso a lo militar. El proceso fue lento y no se resolvió sino hasta la segunda mitad del siglo XVI.

    02-02-2016 13:33
  • Ediciones regulares

    126. Atzompa, Oaxaca

    El “Proyecto Arqueológico del Conjunto Monumental de Atzompa” comenzó en 2007 como un modelo de gestión entre el INAH y la comunidad de Santa María Atzompa, Oaxaca, para la salvaguarda del sitio arqueológico.

    02-02-2016 13:32
  • Ediciones regulares

    125. El perro mesoamericano

    El hombre americano conoció al perro muchos siglos antes de que se diera el contacto con Occidente. Por algún tiempo hubo la duda de si realmente había existido este cánido entre las culturas precolombinas pero ahora el asunto está fuera de discusión gracias a los innumerables testimonios.

    02-02-2016 13:31
  • Ediciones regulares

    124. El tributo en la economía prehispánica

    La complejidad social mesoamericana dependía del flujo de bienes desde la base hasta la cúspide del sistema tributario. Aunque el tributo externo desempeñaba el papel más notable en muchas de las sociedades.

    02-02-2016 13:30
  • Ediciones regulares

    123. Michoacán. Investigaciones recientes

    En este número de Arqueología Mexicana se han reunido los trabajos más recientes llevados a cabo en la región, contribuciones que intentan responder una pregunta central: ¿qué papel desempeña el Occidente mexicano en la arqueología mesoamericana?

    02-02-2016 13:20
  • Ediciones regulares

    122. Comercio y mercado

    El mercado fue el centro de la vida social y económica en el México antiguo. Era en los centros urbanos donde gran número de personas se congregaba para comprar y vender las mercancías que necesitaba en su vida diaria.

    02-02-2016 13:05
  • Ediciones regulares

    121. Arqueología del siglo XXI

    Esta entrega de Arqueología Mexicana aborda la manera en que se ha transformado la práctica arqueológica en los tiempos recientes, de los fundamentos tras nuestro conocimiento de las antiguas culturas mexicanas.

    02-02-2016 13:04
  • Ediciones regulares

    120. La agricultura en Mesoamérica

    El descubrimiento de la agricultura por el hombre hace varios miles de años dio paso a un cambio cualitativo en el proceso de desarrollo de las sociedades, pues trajo nuevas formas de asentamiento como el sedentarismo, surgimiento de las primeras aldeas, y una organización social específica.

    02-02-2016 13:03
  • Ediciones regulares

    119. Raíces africanas de México

    En este número se presentan las más recientes investigaciones sobre los orígenes y la llegada a México de las poblaciones de origen africano, así como las circunstancias históricas de su integración a nuestro territorio durante el periodo colonial hasta el día de hoy.

    02-02-2016 13:02
  • Ediciones regulares

    118. El calendario maya

    Lo que llamamos “calendario maya” representa en realidad un sistema calendárico, compuesto de un conjunto de ciclos distintos aunque íntimamente entrelazados, cada uno con sus propios propósitos rituales, astronómicos, agrícolas o de otro orden.

    02-02-2016 13:01
  • Ediciones regulares

    117. Investigaciones recientes en Xochitécatl-Cacaxtla

    Xochitécatl-Cacaxtla, asentamiento prehispánico localizado en el valle de Puebla-Tlaxcala, se planificó y construyó hacia 800 a.C.. El diseño urbano respondió a diferentes momentos constructivos.

    02-02-2016 13:00

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 529
  • 530
  • 531
  • 532
  • 533
  • 534
  • 535
  • 536
  • 537
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

  • • Una nueva edición del Códice Mendoza

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023