• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 18-sep-2025
  • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

    El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

    LEER MÁS
  • Ediciones regulares

    103. Augurios, profecías y pronósticos mayas

    Para comenzar con lo más importante: no hay ninguna profecía sobre el fin del mundo en los códices mayas. En ningún lugar de los tres códices mayas los epigrafistas han encontrado señales de profecías apocalípticas relacionadas con una fecha concreta.

    02-02-2016 12:46
  • Ediciones regulares

    102. Coyolxauhqui

    En febrero de 2010 se cumplieron 32 años de un hallazgo excepcional: la monumental escultura de la diosa Coyolxauhqui. En este número se pone al alcance de los lectores los testimonios de arqueólogos, historiadores, historiadores del arte, biólogos, entre otros especialistas.

    02-02-2016 12:45
  • Ediciones regulares

    101. Las pirámides de México

    Esta entrega de Arqueología Mexicana busca poner al alcance del público un panorama sobre las pirámides, e incluye reflexiones sobre su papel en la configuración y reiteración de una cosmovisión en la que son vistas como representaciones de montañas sagradas que simbolizan el centro del universo.

    02-02-2016 12:44
  • Ediciones regulares

    100. Arqueología e identidad nacional

    La elección de este tema para nuestra edición regular número 100 no es casual; buscamos conmemorar la efeméride con esta especie de  alance sobre la importancia de nuestras raíces indígenas en el México actual.

    02-02-2016 12:43
  • Ediciones regulares

    99. De la crónica a la arqueología

    Este número se ocupa de la relación entre las crónicas novohispanas y los trabajos arqueológicos. Para ello, se presentan artículos sobre cinco importantes ciudades prehispánicas: Tenochtitlan y Tlatelolco (ciudad de México), Cempoala (Veracruz), Tzintzuntzan (Michoacán), Mitla (Oaxaca), T’hó/Mérida (Yucatán).

    02-02-2016 12:42
  • Ediciones regulares

    98. Moctezuma Xocoyotzin

    Moctezuma Xocoyotzin, el último de los tlaloque mexicas que ejerció en plenitud los inmensos poderes que le confería ser la cabeza del Estado mesoamericano más poderoso de su época, transitó con su imperio, en el plazo de unos meses, del esplendor al ocaso.

    02-02-2016 12:42
  • Ediciones regulares

    97. Las culturas de Sonora

    El territorio sonorense ha sido a lo largo de decenas de miles de años escenario de desarrollos culturales que se han distinguido por su persistencia, por su notable habilidad para adaptarse a un medio ambiente en mucho hostil y demandante.

    02-02-2016 12:41
  • Ediciones regulares

    96. Los dioses de la lluvia

    La antigüedad de los dioses de la lluvia les otorga poderes particulares: ellos son los que dan el valor y el mando, son los guardianes de la tradición. Los dioses de la lluvia mesoamericanos son los dioses autóctonos por excelencia.

    02-02-2016 12:40
  • Ediciones regulares

    95. Los volcanes de México

    Los volcanes se encuentran entre los elementos naturales que mayor influencia tuvieron sobre el desarrollo de las culturas mesoamericanas. En México, los volcanes se han venido estudiando desde ópticas variadas.

    02-02-2016 12:39
  • Ediciones regulares

    94. La música prehispánica

    De la importancia de la música en el México prehispánico no existe duda alguna. Del papel relevante que desempeñó en los ritos y de su innegable talante mítico existen numerosos testimonios en crónicas, códices y pinturas murales.

    02-02-2016 12:38
  • Ediciones regulares

    93. La pintura maya

    La pintura maya es de los mejores ejemplos de su género en la época prehispánica. Lo son no sólo por sus innegables cualidades estéticas y por el uso de técnicas de probada eficacia, sino por ser una vía de estudio de numerosos aspectos de la cultura maya.

    02-02-2016 12:37
  • Ediciones regulares

    92. Guanajuato. Historia y arqueología

    Zona de frontera entre Mesoamérica y lo que los españoles llamaron la Gran Chichimeca, Guanajuato fue escenario del desarrollo en distintos momentos de sociedades nómadas de cazadores-recolectores, los llamados chichimecas, y de sociedades agrícolas.

    02-02-2016 12:36

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 529
  • 530
  • 531
  • 532
  • 533
  • 534
  • 535
  • 536
  • 537
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 194
Septiembre-Octubre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Monte Albán

Investigaciones recientes

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • La muerte de Cuauhtémoc

  • • La arqueología de Colima

  • • Cuauhtémoc a debate: Entre el orgullo y la evidencia

  • • La escultura en piedra de Valle de Bravo y la región del río Cutzamala

  • • Los acervos fotográficos de las familias de obreros y obreras

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 203
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La vida oculta de la virreina potosina

La potosina María Francisca de la Gándara y Cardona en tiempos de la Independencia

Saúl Iván Hernández Juárez (El Colegio de México)

En el teatro de la memoria, muchas mujeres sólo son sombras. Parece increíble que ellas no existan para la Historia –así, con mayúscula–, aunque siempre han sido protagonistas de la vida social y contribuido de mil modos en las épocas de grandes convulsiones políticas. Sabemos poco de doña Francisca de la Gándara, a pesar de que durante años acompañó a Félix María Calleja, comandante general de los ejércitos realistas y luego virrey de Nueva España. Lo mismo podría decirse de la multitud de mujeres anónimas que vivieron y sufrieron los dramas de aquella guerra. Esta semblanza de la virreina, en la época más violenta de la revolución de independencia es, también, una invitación a rescatarlas de esas sombras.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023